PODCAST
ECO SALUD - Cáncer: abordaje, prevención y atención al entorno
Tomados en el tiempo oportuno, una gran parte de los casos puede curarse. Señales a las que estar atentos. La curabilidad y la prevención.
El cáncer es una enfermedad de los genes con muchas incógnitas alrededor que se buscará abordar en este espacio de Eco Salud, de El Eco Multimedios.
Recibí las noticias en tu email
“Y también es una gran pregunta: ¿viene de adentro o de afuera? El 20 por ciento prevalece en nuestros genes, y también casi el 70 por ciento de la probabilidad está en nuestro medio, en nuestro estilo de vida”, señaló el doctor Walter Ponce.
El médico oncólogo, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Municipal “Ramón Santamarina” de Tandil y director médico del Centro Oncológico de las Sierras, explicó que “gran parte viene de afuera. Las transformaciones genéticas, que posteriormente son los oncogenes, los que se transforman y posteriormente se convierten cuando hay un defecto en protooncogenes, eso hace que haya un fallo genético, por un efector”.
Esos vectores están en el medio donde vivimos: las radiaciones, los plaguicidas, la alimentación, el exceso de peso. En cuanto a la alimentación, el especialista puntualizó la que es pobre en fibras, en frutas. Además del tabaco, claro . “Y también los agentes biológicos, los virus, principalmente, el de la Hepatitis B y el Papiloma Virus”.
“Yo siempre digo que el cáncer es vencible, pero depende de condiciones sociales, políticas, de Estado, porque si no se toman las políticas difícilmente lleguemos a hacer esas conductas que se deben llevar en prevención y promulgación de la salud”. Y se ubican, además, los grandes avances tecnológicos.
Ponce afirmó que “el cáncer es una enfermedad que viene en una tendencia exponencial en crecimiento”, al tiempo que describió que “el 70 por ciento de las muertes suceden en los países en subdesarrollo, mientras que un tercio en los países desarrollados. Es muy significativa la diferencia”. Por ello remarcó que “va fundamentalmente en las políticas de salud que se van tomando y que se deben tomar”.
En la Convención Mundial del Cáncer “se labró un acta para el compromiso de todos los países sobre llevar adelante distintas medidas de prevención: cómo combatir el hábito del tabaquismo, la obesidad, los cambios culturales. El hecho es que se lleven adelante. El Estado es el que tiene que promulgar e incentivar las medidas de prevención. Lo que hacemos es concientizar”, afirmó el médico oncólogo, al tiempo que remarcó que “también tenemos obligaciones individuales: realizar los controles médicos. Esa es la prevención secundaria”.
“El cáncer es curable y hay que tenerlo presente. Un tercio de las enfermedades del cáncer son evitables, por todo lo que venimos hablando. El otro porcentaje, que podemos tener genéticamente, obviamente lo más temprano que se diagnostique
también tiene una potencialidad de curabilidad. En el 70 por ciento de los casos tomados en tiempo oportuno, puede curarse”, remarcó.
Tratamientos personalizados
Al ser consultado sobre los tratamientos en pacientes con cáncer, Ponce puntualizó que “hoy son terapias personalizadas. Estudiamos la biología molecular que tiene cada tumor en ese determinado paciente, sus comorbilidades. Es absolutamente individual la terapéutica que hacemos. Y eso es un avance trascendental, ha revolucionado la ciencia”.
Abordaje de la enfermedad con el paciente
El doctor Ponce explicó que “uno trata de incentivar a una actitud positiva del paciente. Para ello se necesita hablar mucho. Un paciente con cáncer requiere mucho tiempo, explicarle, orientarlo de qué manera comportarse, cómo tomar su enfermedad. Hay que hablarle muy claro, simple”, por ello puntualizó que el abordaje del paciente oncológico “no es individualista, se hace en un equipo interdisciplinario: el cirujano, el radioterapeuta, los biólogos, el clínico. Todas las implicancias que ese paciente va a llevar adelante con esos determinados tratamientos, qué cuidados debe tener. Eso implica una modalidad de tratamiento, que no puede ser de otra manera para que sobrelleve y obtenga los mejores resultados”. Además de la terapia psicológica y los cuidados paliativos en su determinado momento.
Prejuicos y mitos
“Todavía existe la enfermedad de la mala palabra, eso es bien cultural. Cuando se ve caminar a una persona sin cabello, con alopecia cuando está haciendo un tratamiento, en otros países la ves libremente caminando y nadie le va a preguntar si tiene cáncer. Acá todavía hay esos prejuicios que los iremos aprendiendo y la sociedad también acostumbrando a esas situaciones. Si bien ha cambiado notablemente en el transcurso de los años”, remarcó el especialista.
El miedo: qué rol juega en el paciente
En este punto, el doctor Ponce manifestó que el miedo “en la enfermedad esto es muy significativo, porque muchas veces no te deja tomar decisiones firmes sobre los cuidados que tenés que hacer. La gente me dice ‘yo no quiero hacer quimioterapia o tal tratamiento porque tengo miedo’, pero si todo eso se explica adecuadamente y se le dice el potencial de curabilidad que puede tener y que prevalece la vida, el hecho es que hay que dedicarle tiempo”. Y remarcó que “a ese paciente le estamos salvando la vida. Los miedos existen, pero hay que hacer cambiar el concepto del miedo con el potencial de buena calidad de vida que puede tener ese paciente en un futuro”.
La prevención: un privilegio y una necesidad
En Eco Salud, el foco está puesto en la prevención de la salud. Y en ese aspecto, el médico oncólogo subrayó que “siempre hablar de prevención es un privilegio y una necesidad para nuestra población. La prevención es un pilar dentro de las políticas de salud que debe tener cada ciudad, cada país. Lo que pasa que todo lo que se hace en prevención no se ve hoy, lógicamente depara años, no es un gasto es una inversión. Estamos cuidando no sólo nuestra salud, nuestro medioambiente, cuidándonos de patologías prevalentes”, concluyó.
Como todas las semanas, podés ver el contenido del espacio de Prevención en salud en www.eleco.com.ar/podcast junto al resto de los temas especialmente tratados por El Eco Multimedios.
Esta nota completa podés verla en Eco TV los jueves a las 21:30 y su repetición los sábados a las 20:30.