ECO SALUD: Cómo prevenir los siniestros hogareños que afectan a los más chicos
Traumatismos, quemaduras, ingesta de elementos pequeños, y golpes. Los chicos no tienen la capacidad todavía de darse cuenta de la importancia del peligro, y eso es fundamental educarlo y cuidarlo. Los problemás más comunes que sufren en los hogares.

Aquello que se puede prevenir no es un accidente, lo es lo que no se puede prevenir, que no sabía que iba a pasar, o no está en las personas evitarlo. Por eso, los demás son incidentes o siniestros, definió Telma Maldonado, Enfermera Jefe del Servicio de Emergencias del Hospital de Niños.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la especialista indicó que llegan a la guardia por incidentes domésticos pacientes con “quemaduras, traumatismos, golpes, todo eso que pasa en la casa”.

“Hay una frase muy común en los adultos: ‘fue un segundo’. A veces los grandes no medimos la rapidez que pueden tener ni la plasticidad o elasticidad para llegar a algunos lugares. Y algo que no hay que olvidar es que el adulto es el responsable de vigilar por la seguridad de ese niño”, remarcó.
En ese sentido, Maldonado, quien también es docente de la carrera de Enfermería en al Instituto de Formación Docente N° 75, señaló que “el niño no tiene la capacidad todavía de darse cuenta de la importancia del peligro, eso lo incorpora a medida que se va desarrollando y vamos educando sobre lo que puede pasar”.
Y ejemplificó que “puede ser muy divertido saltar en una cama, pero el que sabe que el niño se puede caer es el adulto. Si lo quieren hacer tienen que estar vigilados. Para un niño una altura de 50 centímetros es mucho”.
Respecto a los traumáticos, la enfermera describió que mayoritariamente se registran en la cabeza y en las manos, al tiempo que detalló que “cuanto más pequeños, la cabeza es lo que tiene más superficie del cuerpo. Es cuestión de segundos y puede ser muy importante la lesión que tenga después. Puede ser leve o grave lo que suceda, pero nos tenemos que enfocar en que no pase”.

Para la especialista “prevenir es tratar de evitar, pero para eso hay que educar, no puedo prevenir sobre algo que no conozco, aprender qué hacer y qué no” ante una determinada situación.
Otros casos que llegan a la guardia, son lesiones por quemaduras, cortes, golpes con puertas, ya que el menor “trata de alcanzar el mango del sartén de la cocina, por eso siempre hay que cocinar en las hornallas de atrás, cuidado con los hornos cuando están prendidos, porque para trepar se agarra de la manija y se abre y se da vuelta la cocina”, advirtió Maldonado.
Se registran casos de quemaduras por agua con el termo de cebar líquidos. “Está arriba de la mesa, el niño se estira, lo alcanza y lo tira”. Y otra situación que advirtió para estar atentos es “tener cuidado con objetos pequeños, porque para los niños todo es juego, y si se lo lleva a la boca puede ser peligroso”.
En edades escolares también se registran lesiones
En este caso se dan más los traumatismos, las caídas, los golpes en un juego o con otros compañeros. “En los deportes a la orden del día”, indicó Telma Maldonado y puntualizó que principalmente “los fines de semana llegan casos de traumatismos, fracturas, luxaciones, heridas”.
Cómo se aborda a los más pequeños que no se pueden comunicar
La especialista detalló que en esos casos “dependemos de la historia que nos pueda contar el acompañante” e indicó que “se trabaja mucho con lo que se denomina clínica: hay que mirarlo al pacientito para saber qué nos está diciendo con su cuerpo, con sus gestos. Lo que tratamos de hacer es aprender a leer eso, precisamente, lo que dice ese cuerpo”, además de “escuchar a quienes acompañan porque conocen a ese niño, son los mejores relatores para nosotros. La experiencia nos va enseñando esto del ojo clínico”.
Hoy es la única guardia pediátrica en la ciudad
Por la guardia del Hospital de Niños cada niño, en promedio, “ha estado una vez y media, dos veces en el año”, sostuvo Maldonado.
Para acceder y comunicarse con el sistema de salud de niños, la especialista remarcó especialmente que “hay que recordar un número que deberíamos tener todos en la heladera que es el 107, todo el mundo tiene que saber que en ese número es donde van a acudir o van a responder por cualquier problema de salud que nosotros tengamos que sea emergencia. La operadora va a atender y uno le va a decir lo que está sucediendo, se les va a pedir que se mantengan en línea mientras la operadora guía a los agentes de salud”.
Una vez advertido el sistema de salud de lo que está sucediendo, recomienda que quienes acompañan “no hagan nada que no sepan hacer, es muy importante eso en primeros auxilios. Sí en lo posible mantener la calma, llamar siempre al 107 y quedarnos esperando que acudan a atender”, puntualizó la enfermera.
Telma Maldonado concluyó que “hay que educar en eso, estamos abiertos, quien quiera nos llama y vamos aprendiendo entre todos. Enseñamos lo que sabemos”, como forma de prevención.