El agricultor incorpora las herramientas digitales para eficientizar la producción
Los nuevos tiempos de la agricultura están marcados por el desarrollo de productos surgidos de la evolución de las apps, las soluciones digitales y la inteligencia artificial.

El aporte de la tecnología a la producción agrícola ha dado lugar a una agricultura de precisión que día a día se va intensificando y logrando soluciones que hace pocos años eran inimaginables.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEsos avances tienen su correlato en la labor diaria, es decir que llegan al productor y le permiten eficientizar su labor y -a la vez- cuidar el medio ambiente.

Referentes nacionales en la materia fueron entrevistados en un nuevo podcast de El Eco Campo, oportunidad en la que se abordaron algunos servicios y la evolución de las soluciones digitales.
El tema fue tratado con Pablo Provera, gerente de soluciones digitales de Basf y titular de Xarvio Field Manager; y Nicolás Bergmann, cofundador y líder de tecnología de Vistaguay, una de las denominadas “agtech” que genera y procesa imágenes de drones y de satélites, incorporando incluso la inteligencia artificial.

Provera planteó inicialmente que en sus 20 años de carrera “las evoluciones son enormes” y que, en base a datos de la Bolsa de Cereales, “cada año crece un dos por ciento la adopción de la agricultura de precisión. Hoy estamos en un 18 por ciento y es muy positivo, porque se ve una adopción incremental. Cada vez son más los productores que se suman a la optimización de recursos, del tiempo y del agua”.
Recalcó Provera que “la optimización es uno de los objetivos de la agricultura de precisión, incluyendo la reducción del impacto ambiental y la atención de las necesidades de la comunidad”, conceptos que se vinculan con la denominada “agricultura regenerativa” o “agricultura inteligente”.
Entre las herramientas disponibles se mencionaron las prescripciones variables de siembra, fertilización y el mapeo digital de malezas. “A través de imágenes con drones, una plataforma nos devuelve la prescripción sectorizada de herbicidas en un barbecho”, técnica que en Brasil ya tiene un millón de hectáreas procesadas por su empresa.
La búsqueda de eficiencia
A su turno, Nicolás Bergmann explicó es ingeniero agrónomo y que su startup nació en 2014 como un desprendimiento tecnológico de la compañía familiar Taguay.
“Vengo viviendo la necesidad y todo lo que significa el uso eficiente de los insumos desde que me recibí” y que “la idea inicial fue adoptar e incorporar tecnología en el agro para nuestro negocio, pero terminamos armando una plataforma que procesa imágenes de drones a partir de inteligencia artificial con distintos algoritmos que generan distintos tipos de productos”, planteó.
Recalcó que “la agricultura de precisión va por un camino en el que tenemos que ser eficientes en el uso de los recursos, cuidando el bolsillo del productor y acompañando el compromiso social, con temas como huella de carbono, huella hídrica y cuidado del medio ambiente”
Múltiples productos
Entre los productos que surgen de la nueva tecnología se encuentran los avances en el conteo de plantas. “El algoritmo genera prescripciones variables que permiten colocar la cantidad de insumo correcto para cada hectárea. Un vuelo con el dron en las etapas V3-V4 del cultivo (muy chiquito) permite obtener una foto y los algoritmos logran determinar la cantidad de plantas dentro del lote, du distribución y desarrollo foliar, como así también determinar el rendimiento del lote en un estadio muy temprano”, dijo Bergmann.
La tecnología “permite auditar un proceso de siembra, a un contratista y ver cómo estamos haciendo las cosas, para generar una mejora continua en todo el ciclo del cultivo”.
Otra de las aplicaciones es la identificación de la ubicación precisa de malezas para luego generar la orden a la desmalezadora para que aplique productos selectivamente sobre ella. “A partir de la identificación georreferenciada de la maleza, cualquier pulverizadora con GPS podrá leer esa prescripción y hacer lo que técnicamente se llama on/off, que es accionar los aspersores donde está la maleza y cortar cuando abandona esa área”, marcó Bergmann.
Entre los ejemplos de los resultados de esta tecnología, Provera dijo que “van a depender mucho del grado de infectación del lote y del tipo de maleza. La experiencia de Brasil, donde el año pasado se procesaron más de un millón de hectáreas, se obtuvo un 60 por ciento menos de uso de recursos. Es un número muy importante y esperamos tener los mismos o mejores resultados en Argentina”.
Perfil y evolución
Al momento de analizar el perfil del productor argentino en cuanto a la incorporación de tecnología, Pablo Provera indicó que “es innovador y curioso. Es digital y cada vez son más los que suman a todo esto”.
Acotó que “el mapeo digital de malezas es algo innovador y cada vez más productores adoptan la tecnología”.
En otro momento, al hablar sobre los ejemplos prácticos de la evolución de la tecnología, el profesional dijo que “un productor en su vida laboral podía ver 30 años de información de su producción, si la anotaba en un cuaderno. Hoy podemos juntar millones de datos y cruzarlos. Es información que trae una agricultura diferente, con recomendaciones de inteligencia artificial para generar momentos óptimos de aplicación de fungicidas o los ambientes de mayor potencial del lote”.
Provera dijo que “hace 20 años el lote se miraba de alambrado a alambrado y hoy se lo mira por centímetro. Tenemos que dejar de hacer una estrategia uniforme y pasar a estrategias bien direccionadas y optimizadas según el ambiente, tipo de suelo, producción y pronósticos climáticos…. Es una agricultura totalmente diferente y la digitalización viene a acompañar”.
Otro aspecto mencionado fue la trazabilidad, ya que “el productor argentino hace bien las cosas. Tenemos siembra directa adoptada por más del 90 por ciento del productor argentino y las herramientas digitales permiten demostrar lo bien que hace su trabajo el agricultor”.