El girasol se mantiene como un cultivo estratégico en el sudeste bonaerense
La zona es una de las regiones productivas de girasol, cultivo que ocupa un rol trascendente en la rotación. Su importancia y actualidad fue eje de un nuevo podcast de El Eco Campo.

La mitad del aceite que se consume en alimentos en Argentina es aceite de girasol, con 10,6 litros por habitante por año, y el país es el tercer exportador mundial de harina y aceite de girasol, siendo sus principales destinos India, Países Bajos, España y Chile.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
El sudeste de la provincia de Buenos Aires, en tanto, es una de las regiones productivas por excelencia en el país.

La realidad del cultivo fue abordada durante un podcast ya publicado en las redes sociales en un diálogo con el gerente regional de desarrollo de producto de Nidera Semillas Javier “Chiqui” Latorre, durante la reciente edición de Expoagro.
“Somos sureño y el girasol sigue siendo un cultivo para el que yo siempre paso el aviso: que no decline, que no decaiga como cuando estamos en el bailando…”, dijo con tono coloquial.
Especificó que “lo consideramos un cultivo muy útil para el ´barrio´. Históricamente en la rotación girasol-fina, fina-girasol, es estable y te deja un campo libre para la fina. Hoy es 4 o 5 de marzo y ya se ya empieza la cosecha, hasta fin de mes. Ahí tenés un período de barbecho hasta el trigo o la cebada que es muy importante”.
Latorre acotó que “otro cultivo no lo deja. Además, el girasol rota perfectamente con maíz y con soja”.
Explicó más adelante que “dentro de eso de que no afloje el cultivo -hablando como para la comunidad en general- tenemos una paleta de productos nuevos que cambiaron bastante la performance de los viejos Paraíso, ya que se vendió ese programa y quedamos con un programa propio de producto”.
Javier “Chiqui” Latorre explicó que los nuevos girasoles “son mejores y -sobre todo- más rendidores, estables y muy buenos sanitariamente. Que sean muy buenos -lamentablemente- no quieren ser que sean impecables porque las enfermedades te juegan siempre a una mala jugada. Todo en biología cambia”, admitió el destacado profesional.
Las enfermedades
Con más de 30 años de trayectoria, Latorre recordó que “históricamente Sclerotinia de capítulo que marcó bastante, luego el Downy Mildew -que era el enanismo de girasol que nos pasó factura- y hoy no digo que estén controladas esas patologías, pero estén muy bien manejadas”.
Sin embargo, “en los últimos años el infectario vino del ´barrio´ de Tres Arroyos para el lado de Necochea-Mar del Plata y hay Phomopsis, que genera un secado anticipado. Puede ser de tallo o de capítulo y si progresa mucho se termina quebrando la plata e individualmente es cero rinde”.
Latorre explicó que “a cada híbrido le asignamos un score, que es la secuencia que vamos marcando. Lo hace una misma persona todo el año para no cambiar la mente que está mirando. En general tenemos de 3 ó 4 para abajo. Los 6, 7 y 8 serían aquellos que se caen en pedazos (hablando en criollo) y de 4 para abajo la enfermedad tiene una cierta presencia pero llega a bien puerto en la cosecha”.
El referente regional ejemplificó con dos variedades: “en el caso de los 1113 CL y 1115 CL, ambos son de 120 días a madurez fisiológica, más 15/20 días más a madurez comercial, uno es un 2 y el otro un 3 en esa escala. Marca un poco el cancro, pero no progresa”.
Añadió que “si vamos a donde la enfermedad está muy instalada, puede ser que la nota sea mayor, pero que el productor llega a cosechar”.
También mencionó a un alto oleico, llamado NS (de Nidera Semillas) 1227 HO. “Es un material que salió este año para reemplazar o complementar en los primeros años al 106 que ya está rotando y tiene buenas notas de oleico y rinde”.
Latorre concluyó en que “nuestra presencia con esta línea comercial ayuda bastante a lo que es la rotación girasolera”.
La cuestión de mercados
Durante la entrevista, Javier Latorre admitió que “el año pasado había más entusiasmo en esta misma época” ya que los productores “vendieron a 550 ó 600 dólares. Hoy estamos exactamente en la mitad. Pero todos los granos -no sé las proporciones de cada uno- han bajado en términos relativos”, acotó.
Planteó que en girasol “hay -por un lado- una desilusión y -por otro lado- una ilusión… Vamos a ver qué dicen las cosechadoras ahora, pero hasta ahora de pinta -cuando los vemos detrás del alambrado- están muy bien, salvo algún punto que ya estaríamos dentro de la excepción con estos infectadores de Phomopsis que están pasando factura y en un ambiente tipo Miramar/Necochea”.
La tecnología y sus límites
En años en los que los precios del producto bajaron, evidentemente uno de los dilemas es sobre los limites en la aplicación de tecnología, con su respectivo costo.
“Muy buena pregunta. Es difícil porque somos pro tecnología y sabemos la respuesta. Sucede que algo está pasando y se está desequilibrando todo, porque si aplicás tecnología y el número no te da y la relación costo/beneficio es negativa es un tema más para las autoridades”, señaló inicialmente.
Analizó que “estamos en un ambiente en el que si no aplicás tecnología, además que el precio se va para abajo, a nivel país vas a tener menor cosecha y el productor -encima- menos rentabilidad. Entonces es una ecuación que no da. El año pasado, con otros precios nadie dudó. Después, por distintos motivos se fue diluyendo”.
Destacó que “este año tenemos tecnología para aplicar y hay gente que la ha aplicado en la campaña y hoy se ve en los cultivos. Los que lo hicieron están mejor si uno compara el verde o el Style green que tiene versus el que no la hizo. Vamos a ver qué dicen los resultados económico -primero- y económico, después…”.
Javier Latorre advirtió que “somos pro tecnología hasta que el productor te dice: ´Guarda! acá la respuesta pasa a ser neutra`. Entonces eso es lo que deberíamos evitar”.
Consultado sobre si era “pro girasol”, respondió que alienta “por lo menos que no se deje de hacer o que sea un equilibrio entre todos los cultivos. El maíz es muy importante y la soja también. Pero la fina que viene sobre girasol tiene un plus y eso a veces no se ve en un margen bruto individual sino recién en la rotación”.