El sistema de embolsado argentino es una revolución que está conquistando el mundo
El silobolsa, una innovación argentina en la que Tandil es protagonista y que transforma el almacenamiento de granos a nivel mundial, fue el tema de un nuevo podcast de El Eco Campo.
El almacenaje de granos en silobolsas es algo muy habitual en los campos pampeanos, a dos décadas y media del nacimiento de una tecnología que se está extendiendo a otros países.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPablo Seniow, gerente Técnico Comercial de Ipesa Silo, empresa líder en la fabricación de los envases, no dudó en afirmar que “el sistema de embolsado en Argentina ha marcado un hito que transformó la producción nacional en principio y hoy a nivel mundial está haciendo una innovación que avanza a lo largo y a lo ancho del mundo”.
Durante el diálogo explicó que “esta innovación surgió a partir de una iniciativa argentina de embolsar granos secos, modificando el destino para el que originalmente se utilizaba la bolsa, que eran para reservas forrajeras”.
La técnica “comenzó hace ya 25 años aproximadamente y en la producción argentina de hoy es difícil encontrar campos sin silobolsas, ya son comúnmente conocido”.
Paralelamente. en este cuarto de siglo la producción nacional de granos ha crecido sustancialmente, lo que implica también la necesidad de mayor capacidad de almacenaje. “Pienso que quizás no hubiéramos llegado a la producción que alcanzamos si no hubiera sido de la mano del silobolsa, porque hay zonas que en años de buena producción siempre tenían problemas de transitabilidad de caminos o de falta de almacenaje o de camiones. Incluso había problemas a la hora de almacenar o al momento de cosecha”, explicó Seniow.
Además, “donde no se puede cosechar por alta humedad o por problemas de anegamiento, el silobolsa puede ser una solución cosechando en forma temprana o aún con algún porcentaje de humedad mayor, ya que permite almacenar de forma momentánea y en breve poder sacar la producción una vez que los caminos se despejen”.
Paralelamente, “hay zonas que si bien pueden tener un buen potencial, no lo mantiene a lo largo del tiempo, por lo que requiere de este sistema que es flexible y permite el almacenaje en las condiciones de buenos rendimientos”.
La tecnología fue también elegida en sectores “con ciertas restricciones de capacidad de almacenaje o que no podían planificar en el tiempo. La irregularidad en la producción hacía imposible una instalación fija, debido a la magnitud de la inversión”.
Soluciones
El referente de la empresa líder en fabricación de los envases afirmó que “fue el silobolsa quien vino a resolver la cuestión del almacenaje y le permitió al productor y a los acopios, ampliar flexiblemente y en forma económica, año a año la producción”.
Consultado sobre el porcentaje de cosecha almacenado, Seniow estimó que “en granos secos nuestras estimaciones, están rondando entre el 40 y 50 por ciento de los granos cosechables. Obviamente que varía en función de las condiciones al momento de cosecha, de los precios, de la incertidumbre económica política o de valores de mercado en términos internacionales”.
Ejemplificó que “lamentablemente el año pasado pasamos por una sequía histórica y los números se distorsionaron. Obviamente fue afectada en forma considerable la venta de silobolsas, pero renovamos las expectativas con un año que nos sigue dando algunos sustos, pero esperamos que tengamos una muy buena producción como para poder repuntar en las mermas del año pasado”.
La empresa
Ipesa está pronto a cumplir 50 años de existencia, “pero lo que es el desarrollo del sistema de embolsado hace aproximadamente 25 años que está instalado y ya son más de 30 de los primeros pasos de la mano de Martínez y Staneck”, dijo Seniow al mencionar a la empresa tandilense que inventó la ensiladora, un elemento fundamental en la historia del almacenamiento.
Posteriormente, el respaldo de estudios del Inta Balcarce e Inta Pergamino y Manfredi contribuyó a afianzar el sistema.
“Rápidamente fue adoptado por el productor argentino y hoy nos encontramos con la grata sorpresa de que en muchos casos es el productor el que avanza en la innovación del uso de la bolsa, tanto sea en granos como en productos o subproductos de la industria argentina”, agregó el referente industrial.
El color de la solidaridad
Resultaron llamativos en su momento los silobolsas de color rosa en algunos campos, surgidos de una iniciativa solidaria en el que nuevamente la historia remite a Tandil.
Forman parte del proyecto denominado “Abrazo solidario”.
“Para nosotros es un orgullo poder participar de esta campaña solidaria que surgió a partir del Crea Tandil” historió Pablo Seniow.
Recordó que “en un congreso se acercó un grupo de productores y nos planteó la posibilidad de poder dar difusión básicamente a la Campaña de Lucha contra el Cáncer de Fundaleu y juntamente con el Hospital Santamarina hicimos los primeros pasos en el desarrollo del silo rosa”.
También, con supervisión del INTA, hubo varios trabajos de investigación y “pudimos determinar que el color rosa de la bolsa no afectaba la calidad y el tiempo de almacenaje en los silos”.
Con esa seguridad, “largamos la campaña del silo rosa: por cada silo rosa comprado por un productor, Ipesa se encarga de la donación de 10 dólares, que se reparten 80 por ciento para Fundaleu y 20 para el Hospital Santamarina”.
Ello “redunda en mejoras en el equipamiento para el hospital y subvencionar o subsidiar de alguna manera a aquellos pacientes que no tienen la capacidad económica de llevar adelante el tratamiento”.
El referente de Ipesa consideró “muy grato saber que la solidaridad se ve expresada en los campos argentinos con ese silo rosa, no solo por lo que implica el impacto de una ayuda económica -tanto para el Hospital como para la Fundación- sino por la concientización acerca de la campaña con ese silo que se destaca en forma notoria de los campos argentinos”.
El rol de Expoagro
Del 5 al 8 de marzo se realizará en San Nicolás una nueva edición de Expoagro, e Ipesa volverá a estar presente.
“Expoagro nos permite seguir dándole difusión a la campaña solidaria y obviamente a todo el espectro de productos que ya el productor argentino tiene incorporados en su set de producción”, señaló Seniow.
Consideró que “es un orgullo participar de una exposición de la magnitud de Expoagro, que nos permite acercarnos a toda nuestra red de distribución y tener un punto del encuentro y de difusión, para despejar aquellas dudas que muchas veces los productores nos acercan al stand. Además, podemos interactuar con delegaciones que vienen del exterior y se han generado en varias expo contactos con distintos acopios o países en los cuales la tecnología se está desarrollando”.
Agregó que “nos pone muy contento que esta tecnología, desarrollada en Argentina, se difunda a lo largo y lo ancho del mundo. Hoy participan en lo que es el almacenaje de granos y reservas forrajeras más de 40 países en todo el mundo”.
Las principales consultas
Los requerimientos de los productores durante Expoagro varían en función de cómo se presentan las campañas.
“En este año en particular tenemos buenas expectativas, después de haber pasado de susto de ese golpe de calor y seca que nos afectó y que ha mermado -en parte- algunos rendimientos”, dijo.
Sin embargo, planteó que “tenemos la confianza de que los cultivos van a responder y se recuperarán. Muchas veces surge la inquietud porque en los comienzos había una limitación en la capacidad de producción de silobolsas y se veía afectada la oferta. No es el caso de este año. Ipesa año a año viene incorporando nueva tecnología y maquinaria. Hemos ampliado nuestra capacidad de almacenaje de bolsas y nos permite enfrentar una campaña que -ojalá todo se dé- sea de gran volumen y poder abastecer en tiempo y forma”.
Finalmente dijo que “la recomendación siempre está asociada a las cuestiones logísticas que hacen que al momento de cosecha todos tomen a la bolsa como solución. Así lo fue y lo sigue haciendo, porque el momento de buenas cosechas no hay camiones que alcancen, no hay puertos con capacidad de descarga suficiente, no hay rutas en condiciones ni caminos… Es la bolsa la que resuelve esa cuestión”, sentenció.
Por lo tanto, “la mejor recomendación que uno puede dejar desde la empresa es planificar esa compra y acercarse a cada distribuidor zonal, para asegurarse de la provisión en tiempo y forma, evitando estar después corriendo sobre la cosecha en una demanda instantánea y explosiva que obviamente supera las cuestiones logísticas”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí