La producción de miel atraviesa un momento de preocupación por costos y la baja cosecha
El tema fue abordado por uno de los referentes productivos de la zona, Rubén Montero, durante un nuevo podcast de El Eco Campo, ya disponible en las redes sociales.

La zona es una tradicional región apícola del país y la producción tiene su impacto en la región, por lo que la problemática tiene referentes locales con incidencia en instituciones nacionales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
El productor apícola tandilense Rubén Montero es el delegado del Consejo Nacional Apícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y durante un nuevo podcast de El Eco repasó los motivos que generan un panorama poco alentador.

Inicialmente dijo que “estamos con un año muy atípico, con una primavera que venía muy bien, pero luego las lluvias -que fueron a fines de diciembre- hizo que la colmena se parara y se atrasara”.
Posteriormente, “los grandes calores de enero también pararon la colmena justo en plena floración. Luego esa semana de lluvia intensa que tuvimos hace 15/20 días hizo que las colmenas vengan con rendimientos muy pobres con respecto a lo normal”.
En tal sentido, Montero dijo que “calculamos una caída que más o menos es del 30 por ciento, si bien todavía estamos en la última etapa”.
Los costos
Paralelamente, y para agravar el cuadro de situación, Rubén Montero dijo que “todo el año pasado y -más que nada en los últimos seis meses- el tema de los costos se ha elevado muchísimo. Básicamente nuestros tres primeros ítems son la alimentación, la movilidad y la mano de obra”, explicó.
Profundizó que “en alimentación tuvimos que ir buscando alternativas, porque el azúcar -por su precio- se nos hizo prohibitivo y hoy estamos alimentando con jarabe de maíz. Pero, mes a mes sigue aumentando. Cada vez los costos suben más, pero la miel no ha ido acompañando esos precios”.
Si bien no se puede hacer un balance definitivo hasta no terminar la cosecha, Montero dijo que “hoy estamos con un costo altísimo que nos dejaría solamente un 8 y un 10 por ciento del precio para poder vivir el resto del año”.
Agregó que se trata de un margen “muy bajo. Estamos viendo que con estos números y con la proyección que se observa, nos va a costar muchísimo poder sobrevivir o vivir de acá a la próxima cosecha”.
El sector
Al momento de analizar la importancia de la apicultura en la cadena productiva, Montero destacó que “el aporte agroecológico que hace la abeja en el campo es muy importante”.
Sin embargo, planteó que “vemos que cada vez se está reduciendo más el número de colmenas”, a la vez que no se observa un recambio de apicultores. “Es más, en los grupos en los que participamos se ven muchas colmenas en venta, con lo cual va a ser más complicado el tema de mantener las abejas de acá para adelante”.
Al momento de trazar un panorama sobre la zona, Montero dijo que “en Tandil hay más o menos hay 200 apicultores”.
Acotó que “Tandil siempre se caracterizó por tener productores de medianos a grandes, que poseen colmenas distribuidas en varios partidos”.
No dejó de lado que “ese número se fue reduciendo, ya que hace diez años éramos cerca de 400 y hoy estamos en la mitad”.
Calidad y consumo
Consultado acerca de la calidad de la campaña, el referente apícola señaló que “este año, por suerte, hemos recuperado un poquito en ese sentido, en lo que es el color de la miel y otras características”, por lo que apuntan a un mejor mercado.
Es que “el año pasado tuvimos problemas de mieles un poco más oscuras, que van a otro mercado y tienen otro precio distinto. Nuestra zona se caracterizó siempre por la calidad y la cualidad de sus mieles”.
En cuanto al consumo, Rubén Montero señaló que “se da la paradoja de que hoy te conviene más endulzar con miel que con azúcar, por los precios, el consumo sigue bajo”.
Admitió que a nivel nacional “algo subió la ingesta de miel en los últimos años, un poco por la onda ecologista, pero básicamente no debe andar arriba del 10 ó 12 por ciento de la producción. El resto se exporta”.
Analizó que ello se debe “más que nada a una cuestión cultural Pero hay un pequeño cambio en los últimos años a raíz de la búsqueda del consumo de alimentos más naturales. Además, mucha gente se está dando cuenta que hoy conviene endulzar con miel y es mucho más sano que el azúcar”.
El futuro
Finalmente, cuando se lo consultó acerca de si exista un recambio generacional en el sector, Rubén Montero dijo que es “muy poco. Hoy vemos apicultores de cierta edad que están dejando la actividad y que terminan vendiendo las colmenas porque no hay un recambio generacional adecuado”.
Planteó también que se trabaja para avanzar en cuestiones técnicas, pero se chocan con que “no vemos márgenes para poder seguir invirtiendo en lo que es este mejoramiento”.
Sentenció que “estamos esperando que la situación se revierta y que más gente tenga interés en estar en la actividad, para mantener la dotación de colmenas que necesita el ecosistema agropecuario para poder seguir aumentando la producción”.