EL ECO PODCAST
La utilización de forrajes y conservas es una herramienta para la producción
Los verdeos de invierno juegan un rol importante en la producción ganadera -ya sea de carne o de leche- y es motivo de una serie de podcast de El Eco Campo.
Existe una importante conjunción entre la agricultura y la ganadería, ya que la primera es también proveedora de alimento de calidad para la hacienda.
Recibí las noticias en tu email
Al momento de planificar la producción, los cereales de invierno juegan fuerte y el tema comenzó a ser abordado en otra serie de podcast.
La ingeniera agrónoma Laura Turri es la responsable técnica de la firma Produsem en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y el punto fuerte dentro de su actividad se vincula a los verdeos. Es más, su página de Instagram es “La reina de los verdeos” y durante el diálogo planteó interesantes conceptos.
Inicialmente dijo que “ya hace más de dos años y medio que trabajo en la empresa Produsem, más que nada enfocada en la parte de los verdeos de invierno. Los cultivos de invierno -sobre todo en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires- vienen a suplir el déficit invernal para poder mantener nuestras producciones con niveles altos y llegar a la primavera con un estado general mejor de los animales, e incluso con más carga animal”, explicó.
Añadió que “durante estos últimos años los verdeos de invierno fueron un sustento clave, porque con las condiciones climáticas que estuvimos teniendo fueron medio ´los salvadores´”.
Concepto
Al momento de definir a los verdeos de invierno, Laura Turri dijo que “son todas esas especies anuales -como por ejemplo la avena, la cebada forrajera, los tripicales, los centenos- que se caracterizan por producir verdeo o pasto en las épocas invernales, cuando por ahí no podemos tener esa cantidad de pasto con las pasturas perennes. Un lote alfalfa ´nos deja medio a pata´ en el invierno; entonces son los verdeos de invierno los que nos vienen a ayudar y a mantener las producciones en los niveles de alta calidad y que sustentar el nivel de requerimiento de alimentación de los tambos o las producciones ganaderas”.
Consultada acerca de lo que busca el productor al momento de elegir a los cultivos de invierno, la profesional indicó que “en los verdeos de invierno se busca que hagan una buena producción de materia seca y que se puedan lograr varios cortes. Si lográs varios cortes, tenés varias comidas, incluso por ahí en algún último corte -si es un ciclo bastante largo- tenés después para hacer otro tipo de reservas en rollo o mismo ensilarla”.
Mencionó también la importancia de la época de implantación. “Cuanto más temprano lo puedas sembrar, obviamente que vas a tener más cortes y más aprovechamiento de la materia seca por hectárea”.
Además, en los verdeos de invierno “se busca mucho que tengan rebrote rápido, para que entre un pastoreo y otro haya menos días. Deben tener también buen comportamiento a las heladas, ya que estamos hablando de épocas invernales”.
El manejo
Al momento de abordar algunas cuestiones de manejo, Laura Turri consideró que “es importante que no se nos pase, no comerlo ni antes ni después”.
Acotó que “este año hubo bastantes reportes de nitrato, que por ahí se genera en condiciones de sequía: los nitratos se concentran en las plantas cuando están pequeñas. Los productores, ante la falta de pasto ingresaron antes y eso genera problemas serios e incluso puede haber mortandad. Si está pasado, empieza a encañarse, la calidad baja muchísimo y el animal no lo elige”.
Laura Turri planteó que “cuando tenemos incluso verdeos multiespecie, por ahí los animales eligen una sobre otra”.
En la zona
Entre los verdeos de invierno predominantes en la zona, la ingeniera agrónoma consideró como “indiscutida” a la avena.
Explicó que “en Produsem tenemos dos avenas que vienen de Inta Bordenave. Una se llama “Paloma” y está muy difundida en la zona; la segunda es “Susana”, que es un cultivar nuevo. Las dos en la zona del sudeste se desempeñan espectacular. Son de ciclo intermedio a largo ysi las sembrás más o menos en marzo/mediados hasta fines de abril, vas a poder tener entre cuatro a cinco pastoreos o cortes y es excepcional ya que pueden generar hasta más de 10 mil kilos de materia seca por hectárea”.
En cuanto a la tecnología aplicada a la siembra de los cultivos de invierno por parte de los productores, Laura Turri indicó que “de a poco se va mejorando. No en un cien por ciento, pero se va mejorando bastante. Es muy importante hacerlo porque el logro que vamos a tener es mucho mayor y se va a traducir en kilogramos de carne o litros de producción de leche. Es directa la traducción que si nosotros logramos una buena producción de plantas por metro cuadrado”, sentenció.