Las claves para prevenir las enfermedades en la piel
El 50 por ciento de las enfermedades de la piel se desencadenan o empeoran por el estrés. Cada día, se controlan más, pero hay mucho por hacer. Aftas en la boca, lunares y marcas a tener en cuenta.

La mitad de las enfermedades de la piel se desencadenan o empeoran por el estrés Ante esta altísima incidencia, a algunos pacientes se les aconseja que acompañen el tratamiento médico con una terapia. Afortunadamente, cada vez la gente se controla más y en ello han influido las campañas contra el cáncer de piel.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Las enfermedades de la piel pueden prevenirse con un chequeo y cuidado adecuado. Una piel sana tiene que estar bien hidratada, no foto dañada, y ello previene que se infecte.
“En una piel sana no entran bichos”, indicó la doctora Amalia Gamallo, médica dermatóloga, en diálogo con Eco Salud del Eco Multimedios.

El estrés tiene una alta incidencia y es difícil abordarlo en una consulta dermatológica. Por ello, “a algunos pacientes les pido que acompañen el tratamiento con una terapia”, indicó la especialista, quien detalló que influye en el pelo, la piel, el acné, la soriasis, la rosácea.
“En un 50 por ciento de las enfermedades de la piel o empeoran o se desencadenan con el estrés”, manifestó Gamallo, y agregó que por un estrés severo se puede caer una placa de pelo, en una determinada zona, por eso, “uno tiene que tratar de parar, hacer un auto chequeo de lo que es la vida diaria”.
Los profesionales notan en los consultorios que en el último tiempo la gente se controla más y de a poco incluyen el control anual dermatológico en las rutinas médicas.
Gamallo explicó que para llegar a esa instancia influyeron de manera muy positiva las campañas sobre prevención del cáncer de piel. “Fuimos enseñándole a la gente que una vez por año tienen que hacerse un chequeo”, especificó la especialista.
Los cuidados, controles y autoevaluaciones
Si la piel está bien hidratada y no dañada se previenen las infecciones. “Hay menos manifestación de dermatitis atópica, que son inflamaciones de la piel”, detalló la doctora, y explicó que en esos casos “hay una predisposición para esa inflamación. El paciente necesita una prevención que se da con un cuidado diario de la piel para no tener esos brotes con hidratación, emolientes, baños cortos con agua tibia”.
Las evaluaciones en los pacientes se hacen en general de los pies a la cabeza. “Las uñas tienen que estar sanas, si está engrosada hay un hongo y se puede meter un bicho, generar una infección en la piel”, enumeró Gamallo al tiempo que también resaltó que la piel de la planta de los pies “no tiene que estar brotada, en general no estar reseca, no picar”.
Asimismo explicó que cuando uno toma agua no toda se retiene en la piel, si no que se necesita un emoliente, una crema que tenga ceramidas, que son sustancias que ayuden a retener el agua en la piel.
Sobre los lunares, la especialista indicó que se deben “revisar las asimetrías, bordes, diámetro, la evolución, que no presenten cambios evolutivos rápidos, que no tengan varios colores”. En cuanto a las úlceras o heridas que no curan hay que seguirlas, porque “toda herida tiene que curar”, remarcó.
En cuanto a las autoevaluaciones, Gamallo refirió que se deben hacer en las zonas genitales y ver que no haya lastimaduras, lunares, lesiones de HPV, porque “más allá del ginecólogo que revisa, la persona se puede controlar de no tener verrugas”, agregó.
La boca también es otra de las partes del cuerpo a tener en cuenta y verificar que no tenga lastimaduras. “Si hay aftas recurrentes hay que estudiar por qué se producen”, especificó la doctora.
Sobre la exposición al sol se debe estar atentos a si la piel se pone colorada, “si presenta foto sensibilidad al sol, son enfermedades”, manifestó. Y los cuidados no sólo deben tenerse en cuenta cuando se registran altas temperaturas, sino, durante todo el año, por ello la importancia de la aplicación del protector solar “que hay que usarlo todos los días, hay para todos los tipos de piel, recomiendo factor 50 en las zonas foto expuestas, no sólo en cara, y repetirlo sería ideal, pero lo más importante es utilizarlo todos los días del año”, remarcó Gamallo.
Otro de los controles o autoevaluaciones que se deben tener en cuenta son los del pelo: si se cae, si está seco, quebradizo y afinado. “Hay enfermedades que provocan la caída del pelo, algunos déficits, estrés, una neumonía grave. Si Hay caída masiva del pelo, hay que estudiarlo”, subrayó la médica dermatóloga, y puntualizó que “si la piel molesta hay que consultar, todo tiene tratamiento”.
Patologías hereditarias de la piel
“La soriasis, dermatitis atópica, enfermedades autoinmunes, todo tiene un gen que te marca, el cáncer de piel, el melanoma, igual que cualquiera de los cánceres tiene tipificación genética”, expresó Gamallo y explicó que en la consulta se preguntan antecedentes maternos y paternos. Pero “eso no quiere decir que vos tengas un gen positivo, que lo manifiestes sí o sí, pero hay más predisposición aunque puede manifestarse o no”.
La importancia de los cuidados
La médica dermatóloga destacó que “de no ponerte crema a ponerte una de supermercado es un cambio abismal y está al alcance, no hace falta que sea carísima. Hasta ponerte vaselina sólida o liquida ya hay un cambio, y colocarla en las zonas que más se lastiman”.
Por último, la especialista expresó que en medicina dermatológica “estamos viendo ahora la importancia de bajar la cantidad de antibióticos y mantener tu microbiota, los bichos favorables del intestino en la piel, y eso se logra poniéndote cremas, cuidando la piel y comiendo bien. Hoy está muy de la mano la dermatología con la nutrición, lo que comes se manifiesta en la piel”, concluyó la doctora.