Los secretos del pilates, que se puede practicar hasta los 99 años
La edad de inicio está sugerida a partir de los 9 años. Trabaja mucho la parte postural y refuerza para tener una buena elongación. Después de la pandemia se registran mayores derivaciones médicas hacia esta práctica. Recomiendan hacerla de manera continua para que tenga sus frutos.

Pilates es una actividad que cuenta con una edad mínima de inicio a los 9 años y que se puede practicar toda la vida. Se trabaja mucho la parte postural y refuerza para tener una buena elongación. Después de la pandemia se registran mayores derivaciones médicas hacia esta práctica y recomiendan hacerla de manera continua para que tenga sus frutos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El alumno de mayor edad que concurre a pilates tiene 92 años, y es un muy buen ejemplo sobre quienes pueden acercarse a realizar la actividad”, destacó Martín Morán, profesor de Educación Física especializado en pilates, al resaltar que no hay edad.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, describó que se trata de “una actividad tranquila que se puede realizar desde los 9 hasta los 99 años, trabaja mucho la parte postural y previene enfermedades como la osteoporosis y la incapacidad articular”.
Destacó la importancia del trabajo personalizado con cada alumno y explicó su manera de trabajar: “trato de dividir las clases con las personas que tienen alguna dolencia y a partir de ahí se empieza. No va a hacer lo mismo una persona que esté sana a alguien que tiene alguna dolencia o incapacidad articular”.
Además, describió que existen algunos tipos de actividad, como “pilates mat que es en colchonetas, un poco más fuerte, y tenemos en camillas donde la persona está súper cuidada ya que están preparadas para la medida de quienes asisten". También detalló que "en general pilates se dedica a la columna vertebral hacia las extremidades, tratar de reforzar eso y tener una buena elongación”.
Derivaciones médicas hacia la actividad
El especialista en pilates contó que luego de la pandemia “los médicos han recomendado muchísimo pilates, no solamente a las mujeres sino también a los hombres porque había un tabú con el tema que era sólo para ellas, pero no es así. También se acrecentaron las derivaciones respiratorias, todo lo que sea beneficioso para el cuerpo”.
Y aclaró que “pareciera que pilates fuera una actividad simple pero es compleja, trabaja las dos fuerzas que tenemos concéntricos y excéntricos del músculo. Una clase parece algo normal y termina siendo bastante fuerte”.
Los tipos de lesiones que llegan a la práctica
Los alumnos que se acercan para realizar la actividad y que presentan algún tipo de lesión, “generalmente es de columna, hernias y protusiones discales, abombamientos cervical, dorsal y lumbar”, por ello, “al trabajar con las camillas, la columna está bien cuidada, no sufre del peso de la gravedad de trabajar parado, no tiene impacto y favorece muchísimo que los músculos trabajen adecuadamente”, indicó.
¿En cuánto tiempo se empiezan a notar los avances?
Morán explicó que “cualquier actividad que uno realice a partir del tercer mes empieza a ver que tiene un beneficio”, no obstante remarcó que a sus alumnos siempre les dice “que el tema no es cuando uno hace actividad sino cuando la deja, después el cuerpo lo siente más”, puntualizó y agregó que “es una actividad que hay que hacerla continua para que tenga sus frutos. Hay más de 1.200 ejercicios para hacer, no es aburrida, y después está en la persona el gusto o no”.
El especialista remarcó que “no es que el pilates tiene un secreto, sino, es cómo se trabajan las fuerzas en las camillas, que se denomina fuerza-resistencia, esta última la provoca el resorte y las tensiones que le opones a la persona”.
Cuando llega un alumno se comienza con un pilates suave, luego intermedio y avanzado. “Creo que a partir del tercer mes cualquier persona puede hacer un ejercicio avanzado, salvo que tenga alguna patología de base que no pueda realizar algún movimiento como una prótesis”, y recalcó que “la mejor forma de trabajar pilates es de manera personalizada”.
¿Cuantas veces por semana se aconseja?
Las clases, que tienen una duración de una hora, se aconsejan realizarlas dos veces por semana en el inicio de la actividad. “Después hay tres, cuatro y cinco y ello no implica una tensión muscular extra. Lo ideal sería tres veces por semana”, recomendó Morán.
El especialista además puntualizó que “haciendo actividad los picos de dolor comienzan a disminuir, el cuerpo empieza a estabilizarse y a no tener dolor, entonces ahí es cuando los alumnos se dan cuenta que realmente sirve lo que están haciendo”.
Pilates en los más chicos
Recordando que en los más pequeños el inicio de la actividad se aconseja a partir de los 9 años, muchos consultan “por alguna lordosis de columna o una escoliosis que ya está marcada de nacimiento, y es con pilates donde se empieza a trabajar muscularmente”, apuntó.
El especialista dijo que “a partir de los 12 o 14 años es cuando el esqueleto comienza a solidificarse, por eso trabajarlo desde los 9 a los 14 en elongación y demás estimula al cuerpo a que favorezca a esa columna. Una sifosis (columnas encorvadas), al trabajarse lo postural se puede llegar a disminuir la curvatura en la que se trata la parte muscular”.
Por último, Morán resaltó que por el uso de la tecnología “cada vez tenemos más personas que sufren de cervicales, al estar con el celular o la computadora ya que tienden a ceder, se presenta una debilidad muscular, y con pilates se puede reforzar”. Sobre este punto remarcó que es el desafío que se viene, por lo que destacó como importante iniciar los tratamientos de más chicos para que se solucione.