Optimismo hídrico y prudencia económica en el sudeste para la campaña de trigo
El coordinador de agricultura de CREA Mar y Sierras, Jorge González Montaner, analizó las condiciones en las que comienza el ciclo triguero durante un nuevo podcast de El Eco Campo.

"Después de muchos años, estamos quizás en un momento en el cual toda el área triguera tiene agua. Esa es una noticia este muy buena", así comenzó el diálogo con Jorge González Montaner.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
El coordinador de agricultura de CREA Mar y Sierras ofreció un panorama inicial alentador para la próxima campaña de granos finos en la región del sudeste bonaerense. Sin embargo, la conversación rápidamente derivó hacia la necesidad de una gestión agrícola meticulosa y una aguda conciencia de los desafíos económicos que enfrentan los productores.
En un contexto nacional donde "toda el área triguera tiene agua" gracias a las lluvias de otoño, González Montaner distinguió la situación del norte del país, donde la combinación de buenas perspectivas de rinde para el trigo y precios "más o menos razonables" para la soja de segunda hacen que el sistema trigo-soja sea atractivo.
No obstante, la realidad en el sur es diferente. "A nosotros no tenemos una soja de segunda tan feliz como hay en el norte, ni una soja de primera tan feliz, cuestiones climáticas, y eso hace que nuestros números sean muy justos". Con rindes de trigo que apenas alcanzan para cubrir los costos, González Montaner enfatizó la necesidad de "ajustar muy bien todas las prácticas agrícolas".
Las claves
Dentro de estas prácticas clave, resaltó la fecha de siembra para aprovechar el agua en profundidad, así como la utilización de "curasemillas" por su alto impacto en rendimiento a bajo costo.
No dejó de lado la creciente importancia de los productos biológicos, que ya muestran una "alternativa interesantísima" e incluso podrían reemplazar algunos químicos. "Hoy en día tenemos 20 años de ensayos y ya estamos mostrando sobre todo los ´bichos´ más espectaculares como puede ser la risoderma", explicó sobre la consolidación de los biológicos en la agricultura.
Analizando las lecciones de la campaña anterior, Montaner señaló que se caracterizó por una economía desfavorable, donde los costos se afrontaban con un tipo de cambio poco ventajoso.
Perspectivas
Para esta campaña, con un dólar más estable y precios de los granos ajustados, la consigna es clara: "esta campaña es una en la que le pongo al productor una armadura y lo saco a pelear en un escenario donde cada dólar hay que pensarlo muy bien". En este sentido, recomendó una inversión inteligente en fósforo en zonas arenosas y con agua en profundidad, y un manejo cuidadoso del nitrógeno ante el riesgo de lavado por futuras lluvias.
En cuanto a la relación insumo-precio, González Montaner indicó que, si bien inicialmente se observaba una mejora, el precio del trigo ha experimentado una baja reciente y el mercado futuro presenta incertidumbre.
En la zona Mar y Sierras se espera una proporción similar de siembra entre cebada (60-70%) y trigo (30-40%), influenciada por el buen desempeño de la soja de segunda tras la cebada. A nivel nacional, si bien se prevé un incremento de superficie sembrada debido a las buenas condiciones hídricas en el norte, existe preocupación por la capacidad de comercialización de una mayor producción.
Otros factores
Otro aspecto crucial abordado fue el manejo de malezas, especialmente el Ryegrass, que requiere estrategias serias para evitar pérdidas de superficie cultivable. La sanidad del cultivo, particularmente en cebada, también demandará un monitoreo constante por parte de los agrónomos. "Acá la clave es la decisión de los agrónomos. ¿Cuánto tiempo van a estar monitoreando?", enfatizó Montaner.
Finalmente, se discutió la incertidumbre generada por la posible finalización de la baja temporal de retenciones al momento de la siembra. Si bien no descartó alguna medida por parte del gobierno, el escenario económico exige a los productores "estar en el campo. O sea, ya está. Una vez que te largaste, hay que estar, hay que todos los ojos, prender todas las luces, porque si no lo que no ves no lo puedes controlar".
La nota fue realizada en el marco del lanzamiento del herbicida Azugro por parte de la empresa FMC. En tal sentido Jorge González Montaner lo describió como una "molécula interesantísima" con un modo de acción diferente y un control eficaz de malezas, especialmente en condiciones de menor humedad. Sin embargo, señaló limitaciones en su uso en cebada por problemas de fitotoxicidad y la importancia de respetar la profundidad de siembra recomendada para evitar efectos negativos en el cultivo.
Finalmente resumió que la campaña fina 2024 en el sudeste bonaerense se presenta con un panorama hídrico favorable, pero exige una gestión agronómica precisa y una planificación económica cautelosa.
La atención a las prácticas de siembra, el uso estratégico de insumos como curasemillas y biológicos, un manejo riguroso de malezas y enfermedades, y la adaptación a un contexto económico desafiante serán determinantes para el éxito de la campaña. "Hoy en día hay que replantearse todo eso porque no se pueden pagar estos alquileres en un escenario donde ya el el dólar es el dólar", concluyó Montaner, reflejando la prudencia que domina las expectativas de los productores.
Jorge González Montaner, coordinador de agricultura de CREA Mar y Sierras.