Clínicas Ipensa y Olivos no detectaron insuficiencia cardíaca en Maradona
Los documentos sostienen que el astro no presentó episodios cardíacos en ambas instituciones médicas antes de su muerte, ocurrida el 25 de noviembre de 2020.

Las historias clínicas de Diego Armando Maradona cuando estuvo internado en la clínica Ipensa y Olivos indican que no se detectaron cuadros de insuficiencia cardíaca y miocardiopatía dilatada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos documentos a los que accedió la Agencia Noticias Argentinas de fuentes judiciales sostienen que el astro no presentó episodios cardíacos en ambas instituciones médicas antes de su muerte, ocurrida el 25 de noviembre de 2020.
En primer término, el exjugador de Boca y la Selección argentina concurrió a principios de septiembre de ese año -durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus- al sanatorio Ipensa en la ciudad de La Plata para realizarse chequeos de rutina y una endoscopía digestiva.
Diego, quien residía en Campos de Roca, se sometió a una ecocardiografía, la cual arrojó que el corazón se encontraba en óptimas condiciones.
En ese análisis, se evaluaron las arterias carótida primitiva, interna, externa y vertebrales en territorio izquierdo y derecho.
El estudio detectó una ateromatosis carotidea de grado leve que no presentaba "riesgo hemodinámico". La OMS define a la ateromatosis como la acumulación de placas de grasa en las paredes de las arterias, una situación habitual en personas de 60 años, como el caso de Maradona.
Además, la función sistólica estaba "conservada", no se halló derrame pericardio (acumulación de líquido en el saco que rodea el corazón -pericardio-).
El 2 de noviembre, luego de que el ídolo argentino asistió al estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata para ser homenajeado por su cumpleaños 60, donde se lo observó con dificultades para caminar y muy fatigado, su equipo médico optó por trasladarlo nuevamente al sanatorio Ipensa.
Maradona ingresó al nosocomio por un cuadro de anemia y deshidratación. Allí, el médico clínico Marcos Correa solicitó análisis de laboratorio y una interconsulta con el neurólogo Martín Cesarini, quien consideró que Diego debía someterse a una tomografía axial computarizada (TAC).
Según la epicrisis, el oriundo de Villa Fiorito estaba "vigil", "cumplía órdenes simples y no constaban episodios cardíacos, mientras que en la tomografía se encontró un hematoma subdural.
Al consultar con el neurocirujano Guillermo Burry, los profesionales decidieron que no era necesario operar al paciente, pero Leopoldo Luque, su médico de cabecera, decidió lo contrario y se comunicó con Swiss Medical para que lo deriven a la clínica Olivos el 3 de noviembre.
El 4 de noviembre, se llevó a cabo la intervención quirúrgica con éxito y Maradona fue externado el día 11 tras una reunión entre sus hijas, Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz y profesionales de la prepaga.
La epicrisis de Olivos sostiene que el campeón del mundo en México 1986 tenía antecedentes de sobrepeso, anemia crónica, una cirugía de bypass gástrico y una operación de rodilla derecha (2019).
También, en este resumen de la historia clínica no figuran cuadros compatibles con insuficiencia cardíaca y miocardiopatía dilatada.
Diego Armando Maradona falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en la casa del barrio privado San Andrés, partido bonaerense de Tigre. (NA).