Carolina Castro, la mujer que rompió el "techo de cristal" de la UIA y disputa un lugar en el Congreso junto a Randazzo

La segunda precandidata a diputada nacional de Vamos con Vos, el espacio político que encabeza Florencio Randazzo en la Provincia, Carolina Castro, visitó este miércoles Tandil en el marco de la intensa recorrida que llevan adelante por el territorio bonaerense de cara hacia las PASO del 12 de septiembre.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCastro fue funcionaria durante casi dos años del gobierno de Mauricio Macri como subsecretaria de Pequeñas y Medianas Empresas en el Ministerio de Producción cuando era dirigido por Francisco Cabrera, y desde muy chica estuvo vinculada a la empresa que fundó su abuelo, la autopartista Guidi, una firma mediana de 500 empleados que dirige su madre y en la que ella se desempeña como directora de Recursos Humanos. En 2019 fue, además, la primera mujer en 133 años de historia de la Unión Industrial Argentina (UAI) en formar parte de la cúpula directiva, un hito dentro del sector.
En paso por la ciudad, estuvo secundada por el actual diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez y por los integrantes de la lista local que conduce Nicolás De Martino, seguido por Gabriela Martí y Oscar Martens, y la precandidata al Consejo Escolar Susana Sufredini.
Aunque tenía prevista una agenda que incluía una visita al Parque Industrial y una reunión con miembros de la Cámara Empresaria, no fue posible desarrollar esas actividades debido a una reciente lesión en su rodilla derecha que le impidió moverse con normalidad. No obstante, igual decidió desembarcar en la localidad para transmitir el mensaje del espacio del que es precandidata, orientado a romper la dicotomía “macrismo-kirchnerismo” y ofrecer una alternativa electoral.
Desde su mirada, compartió que existe un “desacople” entre los temas de campaña de las distintas fuerzas políticas y las soluciones que la gente está esperando desde hace tiempo. En tanto, cuestionó que el Frente de Todos y Juntos, “tuvieron oportunidad de implementar esas propuestas que hoy están diciendo que hay que implementar y no lo hicieron”.
"Nos hemos tomado muy en serio esto de recorrer más de 15 distritos por semana para acompañar a nuestros candidatos y escuchar de primera mano a los vecinos. Los problemas de Argentina son estructurales y de hace mucho tiempo, por eso lo que planteamos es que hace falta una alternativa de proyecto político a los dos polos que, cuando han gobernado -en distintos momentos- han fracasado en llevar a la Argentina al desarrollo sustentable; en el país hace 10 años que no se crea empleo privado y esa es una catástrofe”, aseveró.
Generación de empleo
En la entrevista, la precandidata también se refirió a la famosa premisa de “convertir los panes sociales en trabajo”, un concepto que repiten como un mantra vacío desde muchos sectores.
Así, explicó que “para poder transformar planes en trabajo, la Argentina necesita una economía ordenada, sustentable, previsible y confiable, y estamos convencidos de que no es posible si no hay liderazgo político. Estamos creciendo, sí, pero de niveles muy bajos porque la base de comparación es la de 2019, que es malísima, porque Macri dejó dos años de recesión y para crecer se necesita otra cosa”.
Concretamente, detalló que “el Estado pone dinero en el bolsillo de un montón de personas que lo necesitan para subsistir en forma de planes sociales. Nosotros pensamos que ese dinero puede pasar a ser parte del sueldo si esa persona consigue trabajo en una Pyme”.
Entonces, si una empresa emplea a una persona que percibe algún tipo de plan, el empresario le va a pagar la mayor parte del salario pero el Estado se va a hacer cargo de un porcentaje, con la redistribución de la masa de recursos direccionada en este momento a los programas de emergencia social.
“Lo sostenemos un año, la persona queda trabajando, la firma incorpora personal para hacer las tareas y agregar valor, y el Estado después se retira. También pensamos en eliminar las contribuciones patronales sobre esa nueva contratación para darle a la pequeña empresa un doble incentivo: un sueldo subsidiado y una contribución menor por un tiempo”, completó.
En este sentido, ponderó que Tandil supo tener una industria metalmecánica pujante, que hoy subsiste, existe y exporta con su capacidad instalada pero que, sin embargo, podría crecer mucho más si existiera el acompañamiento adecuado.
“Es una idea que hay que pulirla técnicamente y debatirla con todos los espacios, pero queremos dar la pelea en el Congreso porque ambos gobiernos han incrementado los planes sociales y la pobreza, y ahora nos toca trazar un camino gradual para generar una transformación”, amplió.
La agenda de género
Asimismo, consultada por la tracción de la agenda de género en el ámbito legislativo, sobre todo en problemáticas ligadas al “techo de cristal” que impide a las mujeres acceder a puestos de poder y decisión en algunos segmentos determinantes, y a la brecha salarial entre hombres y mujeres, afirmó que “nadie puede eludir la agenda de inclusión de género”.
En esta línea, aludió al trabajo reproductivo que históricamente las mujeres han llevado adelante y que ha permitido que el mundo de la producción se desarrolle y consignó que “hay que trabajar en proyectos de ley a favor de una mayor inclusión de la mujer en el mercado laboral porque creemos que la principal brecha es económica. La de la vida, que es la más importante, se puede empezar a resolver si logramos achicar la otra y hacer que la mujer participe en el mercado laboral y ayude en las tareas de cuidado, no que estén a cargo de ellas”.