Centrándose en los jóvenes y adultos mayores, Martínez apostó a traccionar políticas desde el Concejo
Federico Martínez lidera la lista de concejales de Unión por la Patria y apuntó a generar desde el ámbito legislativo nuevas estrategias para favorecer a los grupos poblacionales más vulnerables. Cuestionó la distribución del presupuesto en salud y los bajos salarios del personal del área.

El primer candidato a concejal de Unión por la Patria, Federico Martínez, debutará en estas elecciones en el ámbito legislativo. Desde fines de 2019, el docente de profesión está al frente de la UDAI de Anses, pero ahora le tocó encabezar la nómina de aspirantes a concejales, posicionamiento que le permitirá acceder a una banca a partir del 10 de diciembre.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe cara a los comicios del domingo y en diálogo con La Tarde de El Eco (ECO TV y 104.1 Tandil FM), Martínez –quien esbozó un intento de candidatura a intendente hace unos meses- anticipó que desearía enfocarse en trabajar proyectos vinculados a los jóvenes y los adultos mayores , segmentos de la población a los que consideró que “hay que prestarles más atención en esta ciudad”.
Su tarea docente en escuelas secundarias lo ha llevado a estar en contacto permanente con adolescentes y su desempeño en Anses lo acercó al universo de la tercera edad. Desde estos lugares, observó que “hay que darse estrategias para fortalecer el entramado”.
De este modo, explicó que “el consumo problemático implica una cuestión integral, yo vengo de la educación y he trabajado mucho con adolescentes, hay temas de consumo ligado a la falta de oportunidades y ofertas, por ejemplo, deportivas. También hay que leer un poco el diagnóstico de los adultos mayores. Si bien es verdad que existen ofertas, es necesario trabajar con los centros de jubilados y sociedades de fomento en los barrios para ver qué necesitan”.
Y agregó: “No hay un hilo conductor de lo que se ofrece en cultura y deporte para ciertas edades, solamente eventos aislados. Por ello creo que se debe reforzar lo que está bien, que es mucho, pero sí se puede intentar ser más creativos y recuperar cosas que se han perdido”.
En otro orden, se refirió a los magros salarios que perciben los trabajadores de la salud en el distrito pese a que el Municipio destina un tercio del presupuesto al área. “Hay que ver qué eficiencia tiene esa inversión en salud. Muchos médicos se van del sistema municipal porque los salarios son magros, sobre todo en salud comunitario, entonces hay ser mucho más eficientes”, sostuvo. En tanto también ponderó que, en general, la masa salarial de Tandil es “baja” con respecto a otros partidos de la provincia, situación que debería revisarse y optimizarse.
Tránsito
Consultado sobre la problemática vial, Martínez recordó que el bloque del Frente de Todos presentó hace un mes un proyecto de ordenanza para la creación de un trazado de ciclovías que se basa en la red del tendido ferroviario.
Se trata de una propuesta que parte del desarrollo de las distintas actividades vinculadas al turismo, de la falta de trayectos “seguros y sustentables” y de la gran cantidad de personas que practica deportes al aire libre, entre ellos ciclismo recreativo y de competición. El abordaje apunta a la creación de ciclovías trazadas sobre el trayecto de las vías férreas que pasan por Cerro Leones, Desvío Aguirre, Fulton, y en paralelo al trayecto que llega a Gardey, Azucena y María Ignacia (Vela).
Asimismo, el candidato consideró que debe discutirse el trazado de bicisendas tanto en la zona céntrica como en la periferia, para descomprimir la circulación del parque automotor. Además, reparó en la necesidad de mejorar el sistema de transporte público para que más vecinos lo usen y lo tengan como una alternativa viable en lugar de utilizar su propio vehículo. “Es estresante manejar en Tandil”, describió.
Por último, apostó a seguir edificando el proyecto que conduce Rogelio Iparraguirre como candidato a intendente de Unión por la Patria y enfatizó que “el 10 de diciembre vamos a tener buenas noticias y vamos a apoyar desde ese lado”.
Cambios en el Concejo
Si bien la oposición ha definido al Concejo Deliberante como la “escribanía lunghista” en más de una ocasión porque las normativas y autorizaciones salen por mayoría, el recinto es el espacio de debate para instalar agendas, obtener consensos y disputar el poder desde los engranajes que el sistema permite a quienes no están en el Poder Ejecutivo.
Este año, los comicios plantean un nuevo escenario con la ruptura del binarismo de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, con el eventual ingreso de dos concejales de La Libertad Avanza, la tercera fuerza que reordenaría las fuerzas en el Legislativo y obligaría a los partidos a establecer nuevas “alianzas” en pos de obtener los votos necesarios para sancionar las ordenanzas de interés.
Por el lado del arco opositor, el hasta ahora bloque del Frente de Todos deja cuatro bancas: los concejales Juan Manuel Carri, Juan Arrizabalaga, Daiana Esnaola y Guadalupe Gárriz no renuevan mandato.
Con la radiografía que dejaron las PASO, el espacio perdería un edil en manos del partido que lidera a nivel local Gonzalo Santamarina y lo mismo le sucedería a Juntos por el Cambio. En este nuevo esquema, Unión por la Patria retendrían sólo tres escaños que irían para Martínez, Noelia Domenighini y Severiano Mon, los primeros tres nombres de la lista. Asimismo, continúan por dos años más el presidente de la bancada, Darío Méndez, y Nélida Sereno y Nicolás Carrillo.