Con algunas coincidencias y varias discrepancias, los candidatos expusieron su propuestas en la previa de las PASO
En el estudio de ECO TV, los 11 precandidatos al Concejo hablaron sobre los lineamientos que sostienen y las expectativas a días de que se celebre un nuevo comicio. Obras públicas, vivienda, trabajo, transporte, presupuesto y otras problemáticas calaron la agenda de las diferentes nóminas partidarias.

Los precandidatos en primer término que disputarán el filtro de las PASO pasaron por el estudio de ECO TV en el marco de la emisión especial denominada Menú Electoral, donde los aspirantes pudieron presentarse y exponer sus posicionamientos sobre algunos temas de interés.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailHay en total 13 listas que subirán a la contienda el próximo domingo y los representantes de 11 de ellas estuvieron presentes en el debate, que moderaron Cecilia Corán y Claudio Andiarena. Sin posibilidad de efectuar repreguntas ni de que se crucen entre ellos, el formato fue meramente expositivo y sirvió para conocer un poco más las propuestas que llegan a las urnas este 12 de septiembre
Los primeros en sentarse fueron el concejal mandato cumplido y actual jefe Regional de Anses Darío Méndez del Frente de Todos, Gonzalo Santamarina de Acción Tandilense y Nicolás De Martino de Vamos con Vos, que tuvieron, cada uno, un minuto y medio para explayarse, así como el resto de los precandidatos.
La primera pregunta versó sobre la concesión del transporte público de pasajeros que se vence en enero próximo, tras haber sido prorrogada en más de una ocasión por el Concejo Deliberante. Hubo concordancia entre las tres fuerzas en que es necesario redefinir la traza del transporte y que esta acompañe el crecimiento de la ciudad y las necesidades de los vecinos, porque hay muchos barrios a los que todavía no llegan los colectivos y los vecinos deben caminar varia cuadras para llegar a una parada.
De este modo, coincidieron en que el nuevo pliego licitatorio deberá incluir, además, cuestiones vinculadas a la instalación de refugios, la adición de frecuencias, el estacionamiento medido y la posibilidad de implementar bicisendas.
Construcción en las sierras
Asimismo, otro de los tópicos expuestos versó sobre el avance de las construcciones en las sierras y Darío Méndez señaló que “el Plan de Ordenamiento Territorial (PDT) incluye un plan de manejo de sierras que el Intendente tenía 24 meses para presentar pero pasaron 14 años. Las sierras tienen que ser vistas como un recurso para los vecinos y los visitantes, y se tienen que sentar las partes a discutir qué es lo que queremos hacer con nuestras sierras con proyección de futuro para que no sigan avanzando los criterios particulares”.
Por su lado, Santamarina observó que “el PDT está muy claro y tenemos una cota para construir, pero hay muchas excepciones que se han otorgado y nos preocupan. Las sierras nos diferencian y nos da calidad de vida, por eso debemos cuidarlas y apostar al crecimiento en el corredor norte, para que se desarrolle allí la ciudad”.
En tanto, De Martino sostuvo que para el Tandil del futuro “la cuestión ambiental es fundamental y detalló que “el suelo rocoso no permite el escurrimiento de las aguas y tenemos problemas de aguas contaminadas. No se pueden construir cloacas ni bajar infraestructura en muchos lugares, e igual se hace, por eso hay que tener esta cuestión presente”.
Tránsito y asfalto
Seguidamente, fue el turno del precandidato de Avanza Libertad, Gustavo Desiati, y del referente de Frente Republicano Federal, Víctor Barsola. Constanza Mas, la aspirante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores que completaba esta terna, se ausentó a último momento del programa.
Consultado acerca del pavimento, la infraestructura vial y el tránsito, Desiati reparó en que el excesivo parque automotor atenta contra el mantenimiento de las calles e indicó que es preciso ofrecer soluciones a través del transporte público para desalentar el uso de automóviles.
“En 100 autos viajan 125 personas, es muy ineficiente. Con tres unidades de colectivos se absorbería este número. Mejorando la frecuencia y la calidad, se resolvería el tema del tránsito y el estado de las calles”, consignó.
Por su parte, Barsola discrepó con su oponente y afirmó que el asfalto está en buen estado y llega a la mayoría de los rincones, aunque coincidió en la necesidad de incrementar las frecuencias de los colectivos urbanos.
Sobre la salud comunitaria, Desiati valoró que “no es un tema que esté mal pero sí las remuneraciones que perciben con respecto al trabajo que desempeñan son bajas y creo que el reclamo del personal de salud es justo”.
La vida en los barrios
Luego hicieron lo propio Ricardo Charlone del partido Conservador Popular, Diego Martín de Más Valores, y Santiago Parodi de Unión por el Futuro. Este último, vale aclarar, es el precandidato en segundo término porque quien conduce la lista, Gabriel Vázquez Amabile, no pudo asistir por cuestiones de salud.
A su turno, les tocó hablar sobre la brecha que se registra entre los barrios del centro y la periferia, con la dificultad para acceder a ciertos servicios y derechos.
Al respecto, Charlone evaluó que existe una gran desigualdad y que el Estado municipal prioriza actividades como el turismo por encima de otras que podrían proporcionar un mayor desarrollo en los barrios y en el entramado productivo.
Diego Martín, en su minuto y medio, aprovechó para exponer que debe ofrecerse mayor equidad y describió que debe haber opciones para sustentar a ciertos sectores y que puedan crecer.
“Proponemos dar opciones laborales con varios programas como el de economía hogareña, por los problemas que se generaron en pandemia, y otro de reinserción de mayores de 55 años al espacio laboral. Poder tecnificarlos y reinsertarlos en el mercado del trabajo con becas o subsidios para que las empresas los tomen como empleados”, ilustró.
Asimismo, Parodi consideró que “la desigualdad existe” y que hay una brecha digital y de acceso a la tecnología que también produce dificultades y compartió que se registra un déficit de infraestructura en el interior del partido.
“En la zona rural pasa con la educación, la salud, la seguridad. Los caminos están muy bien por la Cooperativa Vial que se financia con la tasa vial, y está es una buena manera de gestionar y fortalecer al sector”, deslizó.
Vivienda y suelo urbano
Los protagonistas de la única interna del distrito, la de Juntos, también participaron y marcaron las diferencias con sus pares. En esta línea se encontraron Rosana Florit, Mario Civalleri y Juan Manazzoni, los dos primeros referenciados con la lista que encabeza el radical Facundo Manes en la Provincia y Manazzoni aliado al PRO, en la figura del precandidato a diputado Diego Santilli.
En torno a la problemática de la vivienda y la generación de suelo urbano, Florit enfatizó que es primordial rever el Plan de Ordenamiento Territorial (PDT) que data de 2005, para ajustarlo a la actualidad y contener el crecimiento urbano.
“Es necesario volver a pensar en este plan y que se sienten a conversar los diferentes actores involucrados con distintos intereses. Se ha hecho un uso de la tierra muy discutido en algunos sentidos, que impacta en el acceso a la vivienda y la tierra”, sostuvo.
Por su lado, el actual edil y presidente de la bancada oficialista, Mario Civalleri, que va por la renovación de su escaño, refirió que “el Municipio ha llevado a cabo una serie de procesos que han incorporado suelo urbano por distintas modalidades e iniciativas de asociaciones civiles, por ejemplo, en el marco de la Ley de Hábitat. También se desarrolló una experiencia de suelo en La Movediza y María Ignacia, pero claramente no es suficiente”.
Así, añadió que se hallan trabajando desde hace un tiempo en el diseño de una zona de promoción de hábitat, de forma tal que las radicaciones de aquellos emprendimientos de suelo público y privado, se ubiquen en zonas donde sea factible llegar con la infraestructura básica.
A su vez, Manazzoni objetó las numerosas excepciones que se otorgan en base al PDT y subrayó que “dentro de la ley todo”.
“Tandil tiene un PDT; lo tiene que cumplir y rediscutir llegado el momento. Pero no puede haber el sinnúmero de excepciones que le han robado el perfil a la ciudad. Además, el Municipio tiene que asumir una actitud de liderazgo ante la Provincia para que se construyan más viviendas sociales en la ciudad”, aseveró.
Presupuesto
Por último, la exposición rondó sobre las asignaciones presupuestarias y las áreas que deberían merecer mayores recursos para la ejecución de las políticas públicas. Como ejemplo, se citó la diferencia entre la partida de Protección Ciudadana para este año, que es de más de 300 millones de pesos, y la de Desarrollo Productivo, que araña los 82 millones.
Al respecto, Florit fue tajante al defender que se debería priorizar la educación y fundamentó que “es un área que necesita más recursos porque la pandemia ha visibilizado las diferencia entre las escuelas estatales y privadas, y desde el Municipio y el Concejo no nos podemos desentender de las trayectorias de estos chicos, porque es posible ampliar los programas de acompañamiento y que sean más universales abarcativos. El programa Redes, que ya existe, alcanza a 100 chicos pero tiene que llegar a muchos más, hay que revisar y redistribuir el presupuesto”.
En cambio, Civalleri explicó que la comuna es demandada para la prestación de servicios básicos y piso el foco en que “en primera instancia priorizamos la salud”.
“La disponibilidad de recursos pasa entre las demandas de pavimento, agua, cloacas, cordón cuneta, servicios para vivir todos con un piso de igualdad. Primero hay que cumplir con brindar los servicios, que es en parte para lo que han votado al Intendente, después todo es siempre perfectible. La inversión en producción, por su lado, tiene que ver con una cuestión dinamizadora de acompañamiento”, argumentó.
Y Manazzoni cuestionó que “la principal preocupación de los tandilenses es el trabajo, y el presupuesto de promoción y desarrollo ha sido subejecutado en lo que va del año esto país otros años también; hay que gastar ese dinero y que no se vaya a otras cosas que no fue dirigido, para acompañar a los comerciantes, fortalecer a los emprendedores y las Pymes. El Municipio no puede desentenderse de ello”.
Concluidas las exposiciones, el denominador común de todos fue que la ciudadanía participe el domingo de los comicios y se exprese con su voto en una nueva jornada cívica que dirigirá las listas para las generales de noviembre.
Si sos premium, reviví el programa completo. Conocé cómo acá