Condino defendió el modelo de gestión y lo calificó como un ejemplo
La concejal y candidata a senadora María Haydeé Condino valoró el lugar que ocupa Tandil en la lista de Somos BA.
Rumbo a las elecciones del 7 de septiembre, la concejal de Juntos - UCR y candidata a senadora bonaerense por la Quinta Sección Electoral María Haydeé Condino defendió el modelo que implementó en Tandil la gestión de Miguel Lunghi, al que calificó como “ejemplo” por su planificación y articulación con el sector privado, la Universidad y los organismos de ciencia y tecnología.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), afirmó que “ese modelo de gestión no vino con las sierras”, sino que se trata de un proyecto que “transformó” y posicionó a Tandil como una ciudad de referencia para los distritos que forman parte de la sección electoral.
Además, remarcó la importancia de sostener este esquema para afrontar los desafíos del futuro y aseguró que “lo que tenemos que exportar es este modelo de gestión”.
En otro pasaje de la entrevista, se enfocó en el estado de la ordenanza que regula el turismo itinerante en la ciudad, aprobada a comienzos de abril por el Concejo Deliberante para ordenar la actividad de motorhomes y casillas rodantes. La normativa fija pautas sobre los lugares habilitados para el pernocte y la descarga segura de aguas grises y negras, con el objetivo de preservar el espacio público y garantizar condiciones sanitarias adecuadas.
En acuerdo
La concejal de Juntos – UCR es candidata a senadora bonaerense por la Quinta Sección Electoral por Somos Buenos Aires en cuarto lugar, circunstancia que valoró especialmente dado que refleja la importancia de Tandil dentro de los distritos que componen la zona.
No obstante, reconoció que es una “elección difícil”, pero la comparó con las que son seccionales, pero “esta lo es particularmente”.
Sobre la propuesta que lleva adelante el espacio, repasó que la Unión Cívica Radical desde hace varios meses decidió “por una mayoría importantísima” que “no se fuera por los extremos” en virtud de un escenario de “polarización de la política, en el discurso, en los adjetivos, el no votar cosas porque provienen de un sector o del otro”.
“Decidimos ir en un acuerdo” con fuerzas como el socialismo, que tiene representación en las listas, en particular la de la Quinta Sección Electoral. En consecuencia, valoró que la nómina representa el interior de la provincia y lo que pretenden es “mostrarle” a los bonaerenses “que la provincia no es el Conurbano, el AMBA solo, sino que en el interior hay un interior fuerte”.
Luego, comparó que en los últimos dos años el Municipio recibió “todo tipo de demanda”. Entonces, planteó que si la provincia de Buenos Aires “pusiera en práctica su Constitución y le diera a los municipios más autonomía, las municipalidades podrían responder mejor a esa demanda y en todos los temas”.
“El modelo de gestión no vino con las sierras”
Por otro lado, la concejal objetó a las observaciones que apuntan al fin de la gestión y respondió que “creemos que hay una continuidad”, a la vez que sostuvo que el Intendente “cambió y transformó la ciudad”, que “creció, se fortaleció y es ejemplo, al menos en la Quinta Sección”.
“Tendrá su belleza natural innegable, pero es mucho más que su belleza natural. Tandil es una buena gestión, prolija, que gana premios de transparencia, donde ningún funcionario se metió un peso en el bolsillo; es la Universidad, el INTA, el INTI, los comerciantes, el agro, el turismo; Tandil es todo y es la capacidad que tiene este Gobierno de trabajar todos juntos”.
Tras mencionar el impacto que tuvo la experiencia que reunió a distintos referentes para pensar el sector turístico hacia 2050, Condino remarcó que “el modelo que nosotros tenemos de gestión llama la atención”.
Modelo de exportación
Entonces, consideró que “lo que tenemos que exportar es ese modelo de gestión, juntándonos con el sector privado, con la Universidad, con el INTA, con el INTI, con la gente que estudia, que investiga, con los que producen en los diferentes sectores de la industria, del agro, la Cámara Empresaria, Apymet, el Polo Tecnológico”.
“Ese modelo de gestión no vino con las sierras”, definió y si bien consideró que “puede estar incorporado”, enfatizó que “en algún momento se pensó y nosotros lo llevamos adelante durante todos estos años y nuestra intención es que continúe siendo así”.
Por eso, defendió que Tandil “necesita seguir siendo la ciudad que es, que es una muy buena ciudad, a la que todos los demás quieren pertenecer, modificando y arreglando aquellas cuestiones que hay que arreglar, que por supuesto existen y que nosotros estamos dispuestos a asumirlas y a cambiarlas”.
Turismo itinerante y controles
durante las vacaciones de invierno
-¿Qué pasa con la tendencia del turismo itinerante?
-Nosotros elaboramos una ordenanza que no es innovadora, vamos a decir la verdad; no es que la ciudad de Tandil tiene esta ordenanza y que no hay ciudad que la tenga. La tienen muchas ciudades, sobre todo de la mitad de la Argentina para abajo, provincia de Buenos Aires y casi todo el sur, no así tanto el norte del país, donde todavía no está regulado. Lo recuperamos como una necesidad del Instituto Mixto de Turismo. La redactamos en el bloque, el Concejo Deliberante la debatió, hubo modificaciones al texto de la ordenanza, el Ejecutivo opinó y se votó bastante rápido. Podemos decir que fueron tres meses y medio, cuatro, de discusión, pero tuvo buena aceptación. ¿Cuáles eran los problemas que teníamos? Había mucho turismo itinerante, motorhome, casilla rodante estacionada en espacios públicos. En Tandil tenemos mucho paisaje y nada se cobra. En Tandil, los vecinos y el turista circulan por todo el partido de manera libre y está muy bien que así sea. Ahora, respetando nuestro paisaje. Y había gente que estacionaba su motorhome o su casilla rodante y además de acampe en los espacios públicos, hacía las descargas, que era nuestro gran problema: las descargas de aguas grises y aguas negras alrededor del Dique, en una boca de tormenta. Entonces, esta ordenanza vino a ordenar el lugar de descarga y el lugar de pernocte.
-¿Cuáles son los lugares de pernocte?
-Los campings, que tienen precios muy accesibles y tienen la posibilidad de tener además baños, duchas, agua potable para poder cargar sus tanques, internet, electricidad. Tienen todas estas comodidades y nosotros damos de manera gratuita de lunes a viernes de 7 a 14, la descarga de los tanques en Obras Sanitarias (Del Valle 1420). Es un servicio gratuito, no lo estamos cobrando ni para los turistas ni para los tandilenses que también tienen sus motorhome y que se van a otros lados de vacaciones.
-¿En estos días controlaron y detectaron más de 10 motorhome en lugares públicos?
-Sí, se están haciendo dos recorridas diarias. Primero se los invita, no se hace una infracción inmediata porque es una ordenanza nueva que hay que conocerla. La gente que está haciendo este tipo de turismo sabe que hay ciudades que regulan el pernocte. En la investigación previa que hicimos para ver cuántas ciudades tienen la ordenanza nos dio que la mayoría en las que el turismo es muy importante, ya la tiene. El motorhome puede pasear por toda la ciudad, recorrerla, tomar mate frente al Dique si tiene ganas, pero a la noche tiene que ir al camping, que tienen precios verdaderamente muy accesibles y tienen a cambio servicios muy confortables. Son campings muy buenos los que hay en Tandil. Entonces, es bueno para los tandilenses y para el turista también por una cuestión también de seguridad. Por eso es importante que la gente pernocte en los lugares habilitados para tal fin y descarguen las aguas grises y negras.
-¿Esta ordenanza responde al crecimiento del turismo itinerante?
-Sí, porque es cierto que también nos pidieron la ordenanza de algunas otras ciudades que no la tenían en cuenta. Hemos hecho nota en ciudades que no son turísticas, pero que también como el turismo itinerante va atravesando el país, no necesariamente duerme en una ciudad que tiene mar sino donde les toque parar. Entonces uno tiene que adaptarse la ciudad donde va.
Restricciones y sanciones
Por otro lado, la ordenanza prevé una serie de restricciones y sanciones para quienes hacen uso de esta modalidad de turismo. En concreto, se prohíbe quedar estacionado entre las 22 y las 8 en espacios públicos, así como pernoctar o acampar en lugares no habilitados.
También verter o derramar aguas residuales en áreas públicas o no autorizadas y aprovisionar de agua limpia al vehículo recreativo directamente desde cursos de agua naturales, sea para abastecer reservas, lavado o cualquier otro uso.
En tanto, los espacios habilitados para la disposición de residuos líquidos y sólidos deberán contar con sistemas adecuados de drenaje, contenedores con recolección periódica y condiciones de higiene que garanticen la protección del ambiente.
Además, se instalará cartelería indicando la prohibición de estacionamiento y pernocte en espacios verdes públicos, especialmente en las inmediaciones del Lago del Fuerte.
La fiscalización quedó a cargo de la Dirección de Control de Tránsito Vehicular, de la Dirección General de Inspección y Habilitaciones y de la Dirección de Turismo.