Para Carlos Fernández, “el discurso del Presidente tuvo demasiada chicana y muy poca autocrítica”
El diputado Carlos Fernández habló del discurso que pronunció Alberto Fernández ante el Congreso de la Nación.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio, el tandilense Carlos Fernández, dialogó con “Cosas que pasan” por la 104.1 Tandil FM y realizó un análisis del discurso que brindó el presidente Alberto Fernández con motivo de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Me pareció la pérdida de una oportunidad”, comenzó señalando el legislador y agregó que “el Presidente habla de esta forma una vez al año y yo esperaba otro tipo de mensaje. La realidad es que el discurso tuvo demasiada chicana y muy poca autocrítica”.
Fernández dijo “parecía más un discurso de campaña de un espacio político que un discurso de un Presidente de la Nación ante el Parlamento. Obviamente como todos los discursos abarcó una cantidad de temas importantes pero , a mi juicio, con muchos errores y con cifras que no coinciden”.
El diputado nacional remarcó que “en Argentina se hizo lo que se hizo en todo el mundo durante el 2020, solo que mucho menos y mucho peor. El resultado fue muy malo”.
“Hubo anuncios importantes y valorables, como el tema del Pampa Azul, que es un proyecto interministerial, que tiene que ver con la valorización de todo el mar argentino y habló del control de los espacios soberanos. No hubo ni una sola palabra sobre el cómo. Lo mismo con respecto a las Islas Malvinas”, afirmó.
Autoritario
Fernández prosiguió el tren de las críticas al discurso presidencial: “Me pareció un discurso chato, con muchas provocaciones, en un momento que hay que convocar a todo lo contrario, es tiempo de reconstrucción, todos hombro con hombro deberíamos estar juntos. Uno se siente poco convocado cuando del otro lado hay solamente agresiones. Me pareció malo todo el discurso, fue más para la tropa tropa que para la totalidad de la población. Uno gobierna para el 100 por ciento de la ciudadanía”.
En su análisis, “Alberto Fernández y Cristina Kirchner son lo mismo, no son un espacio distinto”. Fernández dijo eso y luego habló del tema judicial: “Cuando se habla de la Justicia, donde se plantean una serie de cuestiones que justamente se han parado en la Cámara de Diputados de la Nación por la falta de consenso, se busca más impunidad que otra cosa”.
“La esencia de una República es la división de los poderes, porque generan pesos y contra pesos de una balanza. Es imprescindible que funcionen equilibradamente. Somos el único país en el mundo que inventa justicia para resolver lo que ya está resuelto y además para poder consagrar la impunidad. El Presidente se parece más a un Rey que a un Presidente”, remarcó.
Ejes
En una hora y 47 minutos de mensaje, Fernández acusó al macrismo de haber incurrido en “administración fraudulenta” y “malversación de caudales” con el crédito multimillonario que le concedió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, y anunció que iniciará una querella para saber quienes fueron los responsables.
El Presidente apuntó a la Justicia, al advertir que “está en crisis” y “parece vivir en las márgenes del sistema republicano”.
Recordó que al asumir intervino la AFI para transparentar los “sótanos de la democracia”, pero señaló: “Lamentablemente, no fue así. El Poder Judicial está en crisis, es el único poder que parece vivir en las márgenes del sistema republicano”.
También tuvo críticas al FMI: “A una Argentina en absoluto default el Fondo Monetario le otorgó un crédito de 55 mil millones de dólares, el más alto de su historia”.
“De esa cifra se desembolsaron 44 mil millones de dólares que solo se usaron para facilitar la salida de capitales especulativos con la absoluta anuencia de las autoridades de entonces”, recriminó Fernández. Y precisó que el crédito debe ser pagado en cuatro años: en 2022 hay que abonar 18.092 millones de dólares; el 2023, el monto asciende a 19.186 millones y en 2024 el pago de la deuda se cancela abonando 4.921 millones de dólares.
“Endeudar al país de ese modo, permitir que los recursos que ingresaron solo haya posibilitado la más asombrosa fuga de divisas que nuestra historia registra y que la toma de semejantes créditos haya sido resueltas entre gallos y medianoche sin intervenciones judiciales y técnicas previas con total irresponsabilidad y a espaldas de este Congreso nacional no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes habíamos registrado”, recalcó.