El “gran desafío” electoral de LLA es Buenos Aires, dijo Espert
Apuntó contra el kirchnerismo y abordó el esquema de alianzas en territorio bonaerense.

En el marco de una recorrida por el interior bonaerense, el diputado nacional por Buenos Aires de La Libertad Avanza José Luis Espert llegó ayer Tandil donde desplegó una agenda de actividades “lo más cercanas a la gente posible”, que incluyó un encuentro con jóvenes y la visita por empresas tandilenses del rubro alimenticio y de fundición.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailInvitado al espacio del desayuno del ciclo Tandil Despierta (EcoTV y 104.1 Tandil FM) , el dirigente analizó la actualidad política nacional y el escenario electoral tras los comicios del domingo en la ciudad de Buenos Aires.
También lanzó duras críticas contra el kirchnerismo, al que acusó de convertir a la provincia en una “verdadera cloaca” y señaló al gobernador Axel Kicillof como “el enemigo a destronar políticamente”.
Entonces, en clave electoral, anunció que “el gran desafío es la provincia de Buenos Aires” y repasó detalles de posibles alianzas con el PRO y los requisitos para el acercamiento de otros espacios políticos.
En declaraciones a El Eco Multimedios defendió también las políticas impulsadas por la administración de Javier Milei y abordó algunos conceptos vinculados al enfoque del plan de gobierno en materia de seguridad, infraestructura, reforma laboral, jubilaciones, entre otros.
Triunfo, cautela, alianzas y objetivos
-Tras el triunfo en CABA, ¿cómo ve el escenario político? ¿Cree que hay un cambio de época?
-Es medio rara mi situación con Javier (Milei) y la de él conmigo porque somos amigos de mucho antes de hacer política. Vivo con mucha mesura lo que ha pasado. Ganamos en la ciudad de Buenos Aires, fue un triunfo muy importante para las ideas de la libertad, pero recién empezamos. Hace un año y medio que somos Gobierno, así que para mí hay que tomarlo con mucha mesura. Particularmente porque el gran desafío es la provincia de Buenos Aires donde el maldito kirchnerismo está haciendo nido y creo que hay que pateárselo. El kirchnerismo ha hecho de la provincia una verdadera cloaca y en el Conurbano un basural directamente. Los bonaerenses no podemos vivir como vivimos, no podemos naturalizar la propuesta que nos ha hecho el kirchnerismo de ser una verdadera villa miseria. Y es el triunfo que necesitamos en octubre. Lo de CABA es un muy buen empujón. Los porteños han privilegiado la estabilidad macroeconómica, la baja de la inflación, que se vuelva a hablar de cosas sensatas en Argentina y no de los delirios kirchneristas, pero todavía falta.

-¿Cree que va a ser necesaria la alianza en la provincia?
-El Presidente ya se ha manifestado de manera categórica en la noche de ayer (por el martes). Dijo que si hay un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires va a ser violeta, es decir, dentro de la lista de La Libertad Avanza. Es Violeta, no es violeta – amarillo. Yo estoy trabajando en la provincia muy bien con todos los dirigentes del PRO, con dirigentes de otros partidos, con los cuales tenemos muy claro que el enemigo a destronar de la provincia de Buenos Aires es el kirchnerismo, que para mí es un espacio con el que no hay que dialogar, hay que combatir directamente. Porque el kirchnerismo tiene un proyecto de vida inmundo para los bonaerenses, que es transformarnos en zombies de tanta miseria; y los liberales queremos todo lo contrario, queremos personas erguidas, con autoestima, con buenos salarios, con actividad privada, sin depender del Estado, con empresas que produzcan, que den empleo, con actividad agropecuaria a full. Queremos la inversa. Entonces, nosotros no tenemos nada que hablar con el kirchnerismo. Por tanto, si hay radicales, de la Coalición Cívica, que tengan claro esto y además tengan una agenda bien liberal de reformas en la provincia de Buenos Aires como la que está haciendo el Gobierno nacional, vamos todos juntos.
-¿Qué significa?
-Compartir la cosa detestable del kirchnerismo, más cárcel o bala para los delincuentes en la provincia de Buenos Aires, más reducción drástica del tamaño del Estado para poder bajar impuestos y tasas municipales. No se hagan los vivos los intendentes porque van a tener que bajar las tasas. Cuando gobernemos la provincia en 2027 les vamos a permitir cobrar impuestos a los intendentes (el impuesto inmobiliario rural y el inmobiliario residencial). Nada de tasas. También educación para los chicos, salud e infraestructura que en la provincia está destruida.
-¿Sirven esas alianzas para ganar elecciones y no con una estrategia de gobernabilidad?
-La incorporación a nuestras listas de gente que no es de la Libertad Avanza tiene que tener claro dos cosas. Uno, ser profundamente anti kirchnerista porque representa un proyecto de vida miserable para el pueblo bonaerense. Pero además que comparta una agenda de reformas para la provincia de Buenos Aires igual a la que el Presidente está llevando a cabo a nivel nacional. Esas son las cosas que nos deben unir, no es el anti solamente. Es el anti como primer filtro.
Infraestructura y recorrido vecinal
-La infraestructura a cargo del Gobierno nacional es mala también.
-Sobre la infraestructura. Primero, Milei gobierna hace un año y medio, no lo podemos achacar a nuestro gobierno que la Ruta 3 o la 226 sean un desastre. Así que a Milei hay que sacarlo de la responsabilidad de la falta de infraestructura a nivel nacional. Es falso que el Gobierno de Milei no está haciendo obra pública; está haciendo la que puede hacer hoy y que tiene que ver con un contexto bien federal. Nosotros pensamos en que la gran vida se debe desarrollar en los municipios. Entonces, el primer escalón que hay que saltar para que te solucionen los problemas que tiene que solucionar la política es ir contra el intendente. Si vos como vecino de Tandil ves que la Ruta 226 es un desastre, la primera puerta que tenés que golpear es la del Intendente, que sabe que la Ruta 3 y la 226 son nacionales. Entonces, el recorrido es vecino, intendente, gobernador, presidente. La Ruta 3 y la Ruta 226 es responsabilidad del Gobierno nacional. Falta mucha instrucción cívica. Y parte de la instrucción cívica es que la gente tiene que saber que la primera valla de contención a romper es el intendente, que es el que va a saber mejor que ellos si el problema es nacional o de la provincia. La vida grande debería desarrollarse en los municipios, por eso deberían cobrar impuestos, no cobrar tasas, para que realmente el intendente deje de ser un muñeco de torta del gobernador de la provincia y sea realmente un jefe comunal que esté al frente de las actividades que tiene que desarrollar en el municipio, aunque las responsabilidades terminen siendo del gobernador o del presidente. Pero sin intendentes empoderados es difícil que las obras provinciales y nacionales se hagan, ese es mi punto.
Seguridad, otro de los temas
En otro de los pasajes de la entrevista, Espert ahondó en su planteo en materia de seguridad. Con un contundente posicionamiento, puso asimismo en discusión el rol de la fuerza policial y la reforma “profundísima” que propone.

“Primero hay que empoderar a la policía, hay que pagarle salarios dignos, no la miseria que cobran hoy. Las comisarías tienen que ser comisarías y no letrinas y hay que construir más cárceles y más alcaldías”, repasó el diputado.
También la reforma en materia de seguridad incluye a la justicia. “No hay seguridad en un país democrático sin que la justicia esté comprometida”, afirmó.
Entonces, “detrás del cárcel o bala hay una profunda reforma al sistema policial, penitenciario y judicial también”.
-¿En cuánto tiempo se hace todo eso?
-Algunas respuestas ya las tenemos con lo que ha hecho el Presidente a nivel nacional. Se decía que no se podía bajar nunca el gasto público. La ministra (de Capital Humano de la Nación Argentina, Sandra) Pettovello dio muestras claras junto con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que se puede terminar con el curro de los piqueteros rápidamente. Por lo tanto, con decisión política, hablando con fiscales, con jueces se va a poder cambiar el delirio que hay en la provincia de Buenos Aires, donde para el delincuente la puerta giratoria y para los inocentes vivir con miedo encerrados en sus casas. Eso se tiene que terminar.
-En relación al tema trabajo en negro, ¿tiene que pasar por una reforma laboral o tiene que haber una política de Estado?
-Algo hicimos en la Ley Bases con la eliminación de las multas para las pymes. Argentina es un país de pymes, por lo tanto, les hemos dado una boconada de aire fresco a ese problema, pero fue para empezar lo que hicimos. Es más, no alcanza ni para empezar eso. Hay que hacer una profunda reforma laboral que dinamite la estructura mafiosa, corrupta del sindicalismo de hoy. Así que con las leyes laborales es crítico ir contra el edificio laboral que el sindicalismo mafioso y corrupto ha construido en el último siglo en Argentina. Hay que bajar los costos laborales, hay que eliminar todos los curros que están adentro de las convenciones colectivas. La reforma laboral es una reforma de origen federal, por lo tanto ahí la responsabilidad exclusiva es del Gobierno federal. A nivel de Gobierno provincial lo que sí se puede hacer es eliminar el Ministerio de Trabajo. Si las leyes laborales son de origen federal y la autoridad de aplicación es la Secretaría de Trabajo que hoy maneja Julio Cordero, ¿para qué un Ministerio de Trabajo en la provincia?
Niveles del Estado
Con miras a una eventual candidatura para la Gobernación, Espert analizó que “los bonaerenses primero tienen urgencias” y las enumeró al citar “la inseguridad, la falta de infraestructura, el desastre que es la educación, la salud”.
Primero, las urgencias. Después “hay cuestiones aspiracionales para que la gente piense que además de solucionar urgencias hay un futuro”, que “en parte” se encuentra en la autonomía municipal.
Tras repasar las responsabilidades a nivel nacional, señaló que “las gobernaciones tienen que tener muchísima más responsabilidad que el Gobierno nacional” ya que es un nivel del Estado que “se acerca mucho más a la vida diaria de las personas en el municipio”.
Sin embargo, insistió que “la gran en vidas en el municipio”, por lo que “tiene que tener muchas potestades de gasto y muchas potestades para recaudar”. De todos modos, y a modo de cierre, sostuvo que “los intendentes no deberían cobrar tasas”.