“El Intendente se dedicó a hacer política de baja calaña en el peor momento de la historia”
Darío Méndez, jefe regional de ANSES, habló con este medio sobre lo que dejó el 2020. Hizo un repaso sobre la ayuda del Estado en la ciudad, asegurando que se llegó a más de 30 mil personas por fuera de las prestaciones ordinarias. Además fue crítico del manejo del oficialismo local en relación a la pandemia.

El jefe regional de Anses, Darío Méndez, dialogó con El Eco de Tandil y trazó un balance del 2020, signado por la pandemia. Detalló el rol del organismo nacional para distribuir la millonaria ayuda social en todo el país y analizó cómo se movieron las fuerzas de poder en la ciudad en relación a la situación. Fue tajante en su definición sobre lo que hizo Miguel Lunghi: “Se dedicó a hacer política de baja calaña en el peor momento de la historia”
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email-¿Cuánto modificó la agenda prevista para este 2020 la pandemia del coronavirus?
-Trastocó, si no fue en su totalidad, casi todo. Cuando asumimos este gobierno teníamos la premisa que teníamos que solucionar básicamente el tema de la deuda externa que era una de las herencias más pesadas que recaían sobre el pueblo argentino para poder desarrollar un programa productivo y de esa forma reactivar la economía. Teníamos que solucionar eso para darle respuesta al trabajo, la producción y de la pobreza. A los tres meses de gobierno con la pandemia por medio las prioridades cambiaron. Si bien el tema de la deuda lo pudimos solucionar , ahora la Salud pasó a un primer plano. Basta pensar de dónde veníamos, de un gobierno que había pasado de tener un Ministerio a una Secretaría, de sacar vacunas del calendario oficial, de no inaugurar hospitales que estaban listos, de dejar vencer un montón de dosis de vacunas. Nosotros necesitábamos expandir el sistema sanitario y habilitar rápidamente todos los lugares que se podían abrir, además de nutrir a lo que ya estaban. Había que ponerse a trabajar para que no colapse el sistema sanitario cómo sucedió en Europa. Los primeros meses de aislamiento y cuarentena sirvieron para eso, para permitirle al Estado poder reacondicionar el sistema sanitario. Eso a las claras fue acertado porque no colapsó el sistema. Y todas las personas que se enfermaron, si bien fueron muchas más de las que se pensaron en un momento, todas tuvieron una cama para ser atendidas.
-¿Cómo se adaptó Anses?
-En términos operativos en Anses nos vimos afectados. Los primeros días que estuvimos cerrados no lo compartíamos por la territorialidad que tenemos y se lo manifestamos al que era Director Ejecutivo en ese momento. Luego, por diferentes circunstancias, se solucionó todo con la llegada de Fernanda Raverta al Anses. Nosotros volvimos a abrir enseguida, nuestra Regional fue la última en cerrar y la primera en abrir. Nos vimos afectados en varias cuestiones, entre ellas el nivel de operatividad. Se establecieron licencias a diferentes empleados por las circunstancias propias de la pandemia. Nosotros teníamos una operatividad cercana al 40 por ciento de empleados trabajando en la oficina. En el medio de eso desarrollando políticas de asistencia a través de bonos, IFE y ATP. La centralidad de toda la ayuda del gobierno nacional, que fue inmensa, fue a través de la ANSES.
-¿La ayuda que llegó en Tandil fue importante?
-Acá en Tandil de prestaciones extraordinarias, por fuera de lo normal, atendimos a una población de más de 30 mil personas. Es decir, que sumadas a las prestaciones ordinarias, estábamos atendiendo a casi 70 mil tandilenses. Más de la mitad de la población de la ciudad fue asistida por el Gobierno nacional a través de la Anses. Por eso el trabajo de las oficinas fue inmenso, con un protocolo muy riguroso que nos permitió que dentro de las oficinas no circule el virus entre los trabajadores. Si no hubiéramos estado nosotros hubiese sido muy difícil. Si esas 9 millones de personas que recibieron el IFE cuando el Estado le decía no salgan a trabajar y su sustento estaba en la calle, hubiese sido difícil la situación. No quiere decir que les haya solucionado la vida el dinero aportado, pero sí algo de ayuda. Cuando se desarrolló el ATP, los pequeños comercios hubiesen cerrado masivamente, porque al estar cerrado no podían subsistir. Esto sirvió para poder sostener. En ninguna parte del mundo se pensó que esto iba a durar tanto. Siempre se decía que iba a durar unos meses y luego aparecería una vacuna. La realidad es que se fue dilatando todo y recién ahora se está empezando a vacunar. Esperemos que Dios nos ayude para salir de esto y dedicarnos de lleno a lo que nosotros vinimos a hacer en el gobierno.
La mirada sobre la gestión local
-En tu rol como dirigente político, ¿Cómo se manejó la pandemia a nivel local?
-Es muy difícil desarrollar política pública en emergencia sin los tres niveles de estado complementados. El Estado provincial asistió al Gobierno municipal a través de diferentes fondos económicos para que se pueda tener la operatividad diaria, reforzó el sistema de salud, también con el Servicio Alimentario Escolar, además de lo que es la Tarjeta Alimentar, el IFE, el ATP, los diferentes bonos, becas y subsidios para Cultura, también en Provincia se generó un ATP bonaerense… en todo este esquema qué acompañó el Municipio de Tandil, en nada. Absolutamente en nada. Nosotros decíamos que tenía que existir una ayuda del Municipio en diferentes sectores porque con los ATP y los bonos no alcanzaba. Pensemos que las tasas municipales subieron casi un 60 por ciento en éste año, extraña forma de ayudar tiene el Municipio. No contribuyó en nada para los diferentes sectores. En su momento destinó 4 millones de pesos para el sector productivo. Cuando se le pidió que dieran explicaciones de lo que hicieron con la plata caemos en la cuenta de que habían ejecutado solamente 2 millones de pesos para 50 personas. Nadie le pide al Estado municipal que haga la tarea del Estado nacional, porque no tiene la capacidad de hacerlo, pero sí, en su debida medida, lo debería haber realizado.
Cuando nosotros veíamos que el Estado municipal estaba ausente en la ayuda concreta para los sectores, la única forma que tenía de hacer algo era pugnar por su apertura, obviamente teniendo bien en claro que eso iba a lesionar la cuestión sanitario como sucedió posteriormente. Si bien los primeros meses eran una situación muy buena, la verdad que desde los primeros días de septiembre, cuando se lanzó el semáforo, fue catastrófico. Nosotros hasta esa fecha teníamos un fallecido.
-¿Entonces qué hizo?
-En el aspecto económico no hubo ayuda. En términos sanitarios, si bien no difiere de los números generales, sabemos que no es la mejor situación y que además , a pesar de que nadie lo diga, el sistema de salud se saturó. Entonces el Municipio lo que hizo fue desarrollar política. Tenemos un Intendente fuerte, que hace casi 20 años que está en el poder, con grados de aceptación muy importantes. El Ejecutivo desarrolló una estrategia política en medio del contexto de pandemia. En el peor contexto de la historia argentina se dedicaron a hacer política de baja calaña. Por ejemplo, al poner en duda y en discusión constante las políticas que salían de Nación y Provincia, sin tener en cuenta que muchas de las acciones de lo que dicen los funcionarios públicos quedan marcadas. Si un jefe de gabinete dice que un decreto no va a decir cómo se debe gobernar, bueno, la gente puede tomar el mismo ejemplo. Estoy haciendo un análisis no una crítica, luego cada uno sacará sus conclusiones. En términos generales no difiere de lo que planteamos el año pasado, hay una gestión que está agotada, que lo único que hace es administrar. Yo creo que la discusión no era salud o economía, era salud y economía, pero para ser economía hay que tener conducta y decisión política para hacer lo que hay que hacer.
-¿Se perdió una oportunidad de trabajar en conjunto?
-Cuando se tiene una visión política distinta muchas veces se pierden oportunidades. Un claro ejemplo es el sector de Desarrollo Productivo del Municipio, si puso 2 millones de pesos en medio de una pandemia de un presupuesto mucho más grande, no sé cuál será la voluntad de aprovechar cuando el país en 2021 crezca y se expanda.
“A nivel local, el Frente de Todos, estuvo a la altura de las circunstancias”
Méndez también hizo mención a las tensiones internas en el Frente de Todos entre los diferentes sectores que lo componen y, en ese marco, al acto en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner habló sobre lo que está sucediendo.
“Cristina fue muy clara cuando habla de la unidad pero también pone en valor lo que se hizo durante doce años y medio en el gobierno, que eso está en la memoria colectiva. La vicepresidenta tiene un rol de conducción del movimiento nacional. Alberto Fernández es el presidente y quien toma las decisiones, pero ella conduce a todas las fuerzas políticas del país con un rumbo. Nos está pidiendo que recuperemos la iniciativa política y reactivar la economía para que haya crecimiento y así distribución de la riqueza. Es lo que está marcando, incluso señala esto de que si no se está a la altura se debe dar un paso al costado si nadie nos obliga a nosotros”, dijo.
Méndez afirmó que “en términos locales fue muy difícil hacer política en pandemia. A mí me gusta estar en la calle, que el Estado este presente en cada lugar con la política pública. Para nosotros los derechos son derechos siempre y cuando se pueda acceder a ellos, sino es un privilegio. Los derechos tienen que ser para que todos puedan acceder a ellos. Por eso es importante la territorialidad”.
“En términos partidarios no hay una hegemonía de un sector sobre otro, pero todos reconocen que Rogelio Iparraguirre es el conductor indiscutido en el Frente de Todos en Tandil y la última elección lo refrendó así, con casi 40 puntos, algo que no sucedía en el peronismo hace 30 años. Se reconoce la capacidad y el trabajo previo de Rogelio Iparraguirre. Obviamente que luego hay gente que son más apresurados y prefieren que todo vaya más rápido y otros que son más lentos y quieren que vaya más lento. Hay que lograr un equilibrio de fuerzas para ponernos de acuerdo en las estrategias que queremos aportar a la ciudad de Tandil”, aseguró.
Por último puntualizó que “el Frente de Todos estuvo a la altura de las circunstancias este año. Cuando comenzó la pandemia nos pusimos a disposición del intendente Lunghi y así se lo manifestamos porque no podíamos hacer política partidaria en medio de una tragedia, luego fue el propio Lunghi quien decidió salir del esquema de unidad nacional. A la altura de lo que teníamos que estar era pensar en la gente y trabajar por ellos, ya habrá tiempo para las elecciones. Como dijo Axel Kicillof hace unos días, el 2021 para muchos hay elecciones, pero para nosotros es el año de la vacunación”.