El Ejecutivo iniciará reuniones con Nación por el Polo Logístico, pero los tiempos se dilatarán
Si bien estaba previsto iniciar el proyecto antes de fin de año, el secretario de Obras Públicas Roberto Guadagna estimó que “los tiempos van a ser distintos” debido a “este particular momento financiero del país”. Los cuestionamientos sobre la dilación resurgen considerando que el Ejecutivo busca prorrogar por dos años las habilitaciones a empresas de agroquímicos. También por la cantidad de accidentes con vehículos de gran porte estacionados en zonas no habilitadas.

Parece que la esperada concreción del Polo Logístico tendrá que esperar ya que ante los recortes que está llevando adelante el Gobierno nacional, estiman que los plazos se estirarán, aunque no se sabe cuánto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto fue presentado el año pasado y propone afectar una superficie de cien hectáreas cedidas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que están situadas junto al excentro clandestino de detención La Huerta. De ese total, 80 serán para el Polo Logístico y 20 para el Parque Tecnológico de cuarta generación.
Entre otras cosas, la concreción del Polo Logístico es largamente reclamada porque prevé una playa de estacionamiento de camiones y trasbordo de carga, con el fin de que no ingresen ni estacionen en el casco urbano.
La medida es fundamental considerando la cantidad de accidentes que se registran por el estacionamiento de vehículos de gran porte en la colectora y otras calles del casco urbano, la rotura del asfalto por el peso y los trastornos en el tránsito.
Por otro lado, al polo también se trasladarán las empresas que comercializan fitosanitarios y fertilizantes, tema que está en pleno debate en el Concejo Deliberante por la prórroga que pidió el ejecutivo por dos años, para que esas firmas puedan seguir funcionando en áreas donde está prohibido por el Plan de Ordenamiento Territorial (PDT).
Plazos que se estiran
En diálogo con El Eco de Tandil, el secretario de Obras Públicas Roberto Guadagna destacó que el Polo Logístico es un proyecto “que está terminado y ajustado a lo que habíamos acordado inicialmente con la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que tiene una serie de actividades, centro de distribución de cargas, sector de agroquímicos, el tema de la playa de camiones que supera las 10 hectáreas. El sitio es pensado y planificado”.
“En este particular momento empieza el camino del proyecto de inversión, cómo va a ser y quién lo va a financiar en un sector del predio denominado La Huerta. El planteo es cómo va a ser el financiamiento del área. Estamos en eso”, indicó.
Explicó que por el momento no tienen un presupuesto de lo que va a demandar cada etapa de la obra y “de lo único que tiene una idea la Nación es de lo que vale cada una de las otras manzanas para urbanizar, lo que implica servicios, pavimento, desagües, y ese es un valor elevado que está atado al modo de financiamiento, y al modo en que pretenda movilizarse el suelo una vez que esté urbanizado. Eso es hasta este momento la decisión final de la AABE”.
“Es un proyecto muy grande, que obviamente tendrá etapas de ejecución atadas a las etapas de financiamiento y a raíz de este particular momento económico financiero del país que estamos atravesando, intuyo que los tiempos van a ser distintos”, adelantó.
En ese sentido, recordó que estaba previsto inicialmente empezar con el proyecto antes de fin de año.
El financiamiento
“No hay certezas acerca de cómo se va a financiar porque armar el proyecto de inversión significa también cómo se financia, si tendrá un financiamiento internacional más blando y accesible. Tampoco está claro cómo va a ser la movilización de suelo ya urbanizado y sobre todo la inversión, que en parte va a llevar adelante el Estado municipal, fundamentalmente para la playa de camiones”, señaló.
Asimismo, acerca de la playa de camiones puntualmente aseguró que “también es una inversión importante porque es pavimento, y si hay pavimento hay que impermeabilizar el suelo, hay desagües pluviales, hay otro tipo de infraestructura y eso requiere inversión”.
“Todo ese equipamiento de camiones, y acoplados requiere pavimento. Cuando el clima está como en estos días, es imposible en la tierra dejar esos vehículos, que no pueden estar en ningún lugar que no tenga un piso firme y para eso, por el propio peso de los vehículos, tiene que tener pavimento”, argumentó.
En cuanto a los plazos, sostuvo que “era un proyecto de corto, mediano y largo plazo la implementación total, lo que no sabemos es cuánto va a ser el corto plazo en función de este momento que estamos transitando y que ahora iniciamos una nueva ronda de reuniones con la AABE para empezar a definir cómo va a ser y cuál va a ser el tiempo de inicio”.
“Nosotros programamos reuniones para saber cuál va a ser el futuro inmediato de la tierra, cuál va a ser el modo de gestión de movilización de suelo y la inversión que conlleva urbanizar ese sector”, señaló.
Acerca de si pensaron alguna alternativa para el estacionamiento de camiones mientras aguardan que se concrete el proyecto y para no perjudicar a la población, adelantó que “se expresaron algunas ideas de sitios transitorios desde la Secretaría de Protección Ciudadana, pero es una idea embrionaria que no está definida ni esbozada en términos de proyecto, sí de búsqueda y de pensar soluciones alternativas transitorias”.
Las agronomías
En este contexto, es más difícil pensar que en dos años esté finalizado el sector de agronomías del Polo Logístico, lo cual genera cuestionamientos respecto al proyecto del Ejecutivo para prorrogar por dos años las habilitaciones a las empresas que comercializan fitosanitarios y fertilizantes y están ubicadas dentro de la Circunscripción 1 y Zona A y B Rural.
Vencidos todos los plazos, buscan regularizar la situación de los depósitos que están ubicados en lugares prohibidos de acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial, mientras se demora el Polo de Logística que contempla un área para que se muden estas plantas.
La oposición cuestionó duramente ese proyecto de prórroga por considerar que el marco jurídico para la instalación de estos depósitos no es caprichoso y tiene que ver con el cuidado del medioambiente por las posibilidades de producción de daños en el mismo, riesgo de polución, cuestiones relativas al agua potable, a las situaciones de incendio, a la cercanía de la población porque la mayoría está sobre el corredor de la Ruta 226.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios