El tandilense Bernardo Weber se consagró como nuevo presidente de la Federación Universitaria Argentina

En el centenario de la Reforma Universitaria, la Federación Universitaria Argentina (FUA) celebró en la ciudad de Rosario el 30° Congreso Ordinario de renovación de autoridades de todos los estudiantes del país y el tandilense Bernardo Weber se consagró como el nuevo presidente. El estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llegó de la mano de la Franja Morada de La Plata y la Federación Universitaria de esa ciudad (FULP) para convertirse en el tercer militante de la organización platense en conducir el gremio estudiantil nacional, antes fueron Federico Storani (1974 – 1977) y Marcelo Marco (1978 – 1980).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailComo sucesor de la diputada nacional por Cambiemos, Josefina Mendoza, deberá desempeñarse en el cargo por dos años. Sus planes hablan de insistir con la adquisición de mayor presupuesto para poder invertir en docentes capacitados y mejores herramientas pedagógicas, así como también reforzar el sistema de becas. Además enfatizó la necesidad de debatir sobre una nueva ley de educación superior, además de profundizar la investigación y la extensión.
La lista ganadora fue la número tres del Frente Reformista con 310 votos, logrando de esta manera la reelección. Por detrás quedó la lista dos de la Juventud Universitaria Peronista (JUV) que sacó 265 votos y retuvo la Secretaria General. Mientras que el Frente Unidad por una Nueva Reforma terminó con 240 votos. Los resultados se completan con 76 votos para la lista 17 de La Izquierda en la FUA, 75 para el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) + Independientes y tres para la lista 68 “El cielo por asalto” del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
Weber, de 27 años, había sido Secretario General de la Regional La Plata de la Franja Morada y Consejero Directivo y Superior por el claustro estudiantil de la Facultad de Derecho de la UNLP. Durante su discurso señaló que en el centenario de la reforma, no sólo reivindican las banderas que les dieron origen, sino que las resignifican en función del contexto social. “Reconocemos que en los últimos años hemos logrado grandes avances, como una mejora sustantiva en el sistema nacional de becas. Pero también somos conscientes de que todavía queda mucho para lograr una transformación real dentro del sistema educativo. Necesitamos más presupuesto, para tener más docentes capacitados y mejores herramientas pedagógicas para que todo el pueblo argentino pueda acceder a una formación universitaria gratuita y de calidad”, exclamó el flamante titular de FUA.
Temáticas y preocupaciones
En conversaciones con El Eco Multimedios destacó que fue un fin de semana muy movido, y el sábado particularmente una jornada larga, sin embargo lo vivió con entusiasmo y expectativa. Aseguró que el centenario de la Reforma es una fecha que esperaban con ansias y que justo coincida con su elección es un hecho inolvidable. La posibilidad de ser candidato y luego presidente es para este tandilense un orgullo enorme y una responsabilidad muy grande, “porque hay que estar a la altura de las circunstancias”.
Si bien entiende que se avanzó mucho en la cuestión de bienestar estudiantil, puntualmente en el otorgamiento de becas, tal como adelantó en su discurso cree que es un tema en el que hay que seguir trabajando y exigiendo cada vez más. En esta línea dijo que las necesidades son ilimitadas muchas veces, entendiendo que si bien los recursos son escasos es imperante continuar insistiendo con abultar presupuesto para esto.
En tanto en materia educativa y académica hizo referencia a varios ejes. Por un lado planteó como necesidad que el movimiento estudiantil comience a discutir a cerca de una nueva ley de educación superior, ya que hoy se sigue con la heredada de aquellos tiempos en que Menem era presidente, que entiende a la educación como un servicio mientras que ellos lo advierten como un bien público y un derecho humano. Para que este debate tenga lugar deben contar con un presupuesto que acompañe estas urgencias de la educación superior. Asimismo propuso que hay que iniciar un camino hacia la profundización de la investigación y la extensión, como dos pilares de la educación pública, y también jerarquizar la enseñanza para seguir manteniendo el nivel de experiencia que hoy tienen las universidades de Argentina.
Más allá de la cuestión político partidaria, que como le sucede al intendente Miguel Lunghi le toca defender los intereses de los tandilenses y a el le toca hacer lo mismo con los universitarios, aseguró que “uno pone por sobre todas las cosas a la gente que lo eligió para cumplir este rol”. En este sentido agregó que si se olvida del lugar en el que está se puede terminar volcando eso a una obsecuencia, terminando como aquellos que durante doce años no discutieron las necesidades por miedo a que alguien se pueda ofender. Así distinguió a Franja Morada y los cincuenta años de trayectoria que lleva, advirtiendo sobre la coherencia política que caracteriza a la agrupación, que más allá de los gobiernos de turno siempre planteó las diferencias. “Lo hizo con Alfonsín y De la Rúa, no lo vamos a dejar de hacer con Cambiemos”, prometió.
Finalmente acentuó que hoy su foco está puesto en esta nueva etapa frente a la Federación, sin embargo reafirmó que es un militante político, por lo que seguirá trabajando en ese sentido desde donde lo convoquen, aportando a la militancia y al radicalismo.
Orgullo regional
Tras la serie de debates que han tenido lugar sobre los extranjeros que acceden a la educación pública en nuestro país, el tema no quedó fuera de la lista coyuntural. De acuerdo a la información con la que cuentan, la cantidad de extranjeros que hoy estudian en las universidades estatales representa casi el cinco por ciento de la matrícula y esto, lejos de molestar, es motivo de orgullo para el nuevo titular de FUA. Consideró que la presencia de los foráneos “aporta muchísimo a la educación, al conocimiento de nuevas culturas y al desarrollo de nuevas miradas y perspectivas de la regionalización de la formación universitaria”. Posiblemente en las mas tradicionales, como ser la Universidad de Buenos Aires (UBA) o la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el porcentaje sea mayor por la facilidad de acceso a esas localidades.
A continuación destacó que en cinco países de Latinoamérica hay ministros que han egresado en nuestro país, dato que no resulta menor en la visión de construir una América Latina fuerte que permita el desarrollo regional. “Entender a la Argentina como una isla sería un problema, tiene que ser vista como un todo a nivel regional”, reforzó.
“El FMI nunca fue una solución”
En una entrevista que mantuvo con el medio digital platense “CadenaBA” Bernardo Weber se metió en la coyuntura del país advirtiendo que ellos, desde Franja Morada, creen que el Fondo Monetario Internacional nunca fue una alternativa favorable a los problemas de Argentina.
Ante la pregunta sobre lo que piensa la agrupación y a que medida apuntan desde la FUA en referencia al salvataje que pidió el Gobierno al FMI, sostuvo que es difícil confiar nuevamente. “Aunque también es necesario y entendemos el contexto en el que vivimos y que ese sacrificio no puede venir de las clases populares”, dijo el militante y flamante presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA). “Es necesario de que el país avance, no estamos construyendo una política productiva para la Argentina”.
Ficha técnica
Bernardo Weber
Apodo “Oso”
Nació en Tandil
27 años
Ex “Bicho Verde” en el Club Los Cardos
Estudiante de Derecho (UNLP)
Familia radical
Hincha de Estudiantes de La Plata
Militante de Franja Morada
Actual presidente de la FAU
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios