Enfocada en considerar a las mujeres y disidencias como sujetos de derechos, Estela Díaz marcó su impronta
La flamante ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense visitó la ciudad. Se reunió con el Intendente, concejales y organizaciones sociales y advirtió el interés de las partes. La intención es sumar herramientas que articulen con las municipales y ser eficientes en políticas públicas que aporten al sector.

La flamante ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, ayer visitó y recorrió la ciudad. En ese marco, por la mañana desayunó con el intendente Miguel Lunghi y la directora de Política de Género y Diversidad Sexual, Matilde Vidé Álvarez, quien según la funcionaria provincial “se mostró con mucha avidez por articular iniciativas”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMás tarde se encontró con un grupo de concejales y a continuación realizó una recorrida con la agrupación feminista la Garganta Poderosa y la Casa de las Mujeres y las Disidencias.
Previo a su reunión con autoridades académicas en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario de la Universidad del Centro de Buenos Aires, donde se generó un conversatorio e intercambio, pasó por El Eco de Tandil y contó minuciosamente qué responsabilidades se desprenden de la creación del Ministerio, las prioridades y líneas de políticas públicas que encauzarán.
Además, demostró estar al tanto de las problemáticas más urgentes de la ciudad, como el acompañamiento a las mujeres que están saliendo de situaciones de violencia, revelando que es una cuestión que se repite y por la que están desarrollando un dispositivo acorde.
Inquietud Municipal y sugerencias
“En la charla que tuvimos en el Municipio advertí que hay una inquietud respecto a las temáticas de derechos humanos, de género y de diversidad”, cercioró, advirtiendo que son temas que tienen que estar en agenda de políticas públicas, porque aunque se vienen haciendo hay que mejorar muchos dispositivos.
Según contó, charlaron bastante tiempo sobre la implementación de la Ley Micaela donde se puso en conocimiento de la existente ordenanza municipal, que aún no se ha empezado a implementar. A raíz de esto, la funcionaria compartió el método que vienen empleando desde Provincia, ya que desde ese Ministerio son autoridades de aplicación de la legislación.
“Los Municipios tienen autonomía y tienen que implementarlo, y pueden pedirnos cooperación”, afirmó, explicando que ellos harán certificación de la ley en cuanto a contenidos, metodología y perfiles técnicos o profesionales para su aplicación.
Este es un punto que le resulta muy importante y destacó que el eje prioritario para empezar es por el principal rango de funcionariado público, como gabinete, ministerios y hasta direcciones. En tanto que el otro grupo que estaría para la etapa inicial es lo referido con atención al público. “Le sugerimos al Municipio que esta sería una metodología importante para adoptar”, contó.
Cómo implementar las políticas
Las otras cuestiones que sumaron al intercambio estuvieron ligadas a la problemática de cómo se articulan las políticas que abordan la violencia por razones de género. Recordó que existen las Mesas locales de prevención, asistencia y atención de la violencia que ya tienen varios años en la provincia.
“Para nuestro ministerio ese dispositivo va a ser un órgano prioritario, de mucha importancia para la implementación de las políticas, porque allí se reúnen los actores institucionales municipales y provinciales, pero también las organizaciones sociales que tienen desarrollo en la temática”, enfatizó.
Aclaró que es allí donde hay que construir el mapa “clarísimo” del dónde, cómo y a qué se está respondiendo, como también a dónde no se llega o qué políticas hacen falta; para recién a partir de ahí articular las respuestas.
“Como provincia tenemos que acercar herramientas y el Municipio pondrá las propias”, estimó, creyendo que articulándolas ya podrán mejorar el diagnóstico respecto de lo que se tiene y lo que falta, incluso mejorar las intervenciones. Así, el trabajo que se proponen llevar adelante se manifiesta fuerte y puntual en cada localidad, como también regionalmente.
Fondo de emergencia y acompañamiento
Por otro lado, desde provincia están proponiendo a las intendencias la implementación de un fondo para la atención en la emergencia y el acompañamiento, que podría estar resuelto en el transcurso de marzo. Desde Tandil puntualmente, contó que “inmediatamente se vieron con el interés de firmar y participar”.
Según explicó, se trata de un fondo que ya se usaba pero solamente para las situaciones de mayor emergencia. Funcionalmente se pone a disposición de la Mesa local de prevención, asistencia y atención de la violencia cuando hay una persona que por alguno de los motivos válidos lo requiera.
Como rasgo positivo mencionó que se trata de una herramienta ágil, sin la burocracia que tienen otras, y que además cuando se termina de gastar se repone automáticamente, siempre que se expliquen correspondientemente caso y situación.
A diferencia del existente, se trabaja en agregar lo que refiere a acompañamiento, para que no sea solo para las 48 o 72 horas, sino que pueda extenderse para ayudar en el proceso de salida de la violencia.
Considerando que una de las necesidades más inmediatas a nivel local tiene que ver con este acompañamiento a las mujeres que están atravesando o dejando atrás un vínculo violento, enfrentándose a problemáticas en lo laboral, habitacional y de crianza, entre otras, el fondo se presenta como una puerta a la resolución de la necesidad.
“Todo lo que refiera a la construcción de autonomía es fundamental”, reconoció, y contó que allí no solo la intervención va a ser del Ministerio de las Mujeres, sino que será necesario articular propuestas con Nación, Provincia y municipios en torno a la generación de empleos, hábitat y viviendas, como el acceso a créditos.
“Esto tiene que tener una mirada y un enfoque especial para que incluya como sectores prioritarios a los de mayor vulnerabilidad, como las personas trans y las mujeres en situación de violencia”, remarcó.
El logro de los movimientos sociales
Finalmente, al referirse a la creación del Ministerio subrayó la decisión del presidente Alberto Fernández y del gobernador Axel Kicillof de escuchar y reconocer la demanda social, surgido de los movimientos que hicieron visibles temáticas que, en muchos casos, son deuda de años y ahora se ponen en el primer orden de la gestión política.
En su caso, hay un par de cuestiones que resultan prioritarias, sin embargo la que sobresale es la intención de cambiar el enfoque que solamente trataba la temática de género pensada desde la violencia. “Por lo tanto lo hacían desde la vulnerabilidad, no desde considerar a las mujeres y las disidencias como sujetos de derechos y protagonistas de la transformación social y cultural”, explicó.
Así, respaldó que lejos de seguir respondiendo fragmentariamente y sin recursos, lo que buscan es lograr un abordaje integral de la política, que sea capaz de prevenir y erradicar la violencia por razones de género y, a la vez, pueda promover políticas de igualdad y de derechos.
“Trabajo, salud, educación, construcciones, igualdad, fortalecimiento de los liderazgos”, enumeró como fundamentales.
Otro aspecto central que mencionó es la transversalización de la perspectiva de género. “Nosotros tenemos la responsabilidad, pero es una política del conjunto de gobierno, entonces es necesario el diálogo intersectorial entre ministerios, poderes del estado y con los municipios”, asumió.
La superpoblación carcelaria y el cupo trans como prioridades
“Antes cuando se abordaban los temas de las mujeres no aparecían las otras identidades sexogenéricas, pero hoy se ha avanzado muchísimo y existen legislaciones muy comprensivas del tema”, ratificó la ministra Díaz.
En este sentido, mencionó que la Ley de cupo laborar Trans es una prioridad y recordó que se reglamentó ni bien María Eugenia Vidal dejó la gobernación, ya que no se había hecho en esos cuatro años.
Adelantó que están trabajando en un programa para la formación en oficios a fin de brindar profesionalización, ya que luego eso también es una problemática. “Nos parece que es un sector que vive situaciones de extrema vulneración de derechos”, indicó y garantizó que se maneja un conjunto de propuestas. Además, recordó que en la Dirección de políticas de género tienen a la primer funcionaria trans, Daniela Castro.
Algo parecido ocurre con la población de encierro, ya que es “enormemente elevada” la cantidad de personas presas, por lo tanto allí también piensan en intervenciones especiales. “Hoy nos encontramos con un problema gravísimo de situación carcelaria porque durante el gobierno de Vidal se duplicó la población, quedando en condiciones de hacinamiento tremendas”, alertó.
Ante esta realidad, remarcó que la que vive la población trans “es terrible”, ya que muchos están en posibilidad de salir o cárcel domiciliaria, pero no tienen dónde ir. Así es que están en la búsqueda de diagramar programas especiales para este sector, aguardando se conviertan en políticas públicas una vez que se apruebe el presupuesto 2020.