Kicillof adelantó que estudia otorgar otra asistencia financiera a los municipios para el pago de salarios
El Gobernador mantuvo un diálogo abierto con periodistas del interior bonaerense. En una amplia agenda de temas, respondió inquietudes vinculadas a la pandemia y la economía. Además, se refirió al “clamor aperturista” impulsado por intendentes, incluido Miguel Lunghi, y dio por cerrada la discusión política.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó ayer una teleconferencia con El Eco de Tandil y otros medios del interior bonaerense, que se transmitió en vivo por el canal oficial de YouTube. Con agenda abierta, el mandatario dedicó el cierre de la jornada a responder las preguntas vinculadas a la pandemia de Covid-19, la asistencia a los municipios, la recuperación económica pospandemia, el trabajo conjunto entre oficialismo y oposición, entre otros temas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailTambién se refirió al “clamor aperturista”, tal como definió al pedido impulsado la semana pasada por los jefes comunales de Cambiemos para avanzar en una flexibilización de la cuarentena en las ciudades que no reportaban casos en los últimos días. El tema generó un cruce con la ministra de Gobierno, Teresa García, que calificó como acto de rebeldía la advertencia del intendente Miguel Lunghi de avanzar con la habilitación de nuevas actividades, estrategia que después fue ratificada por la Nación.
En este punto, Kicillof aseguró que la discusión ya está superada, la atribuyó a un clima político que ganó espacio en los últimos días y ratificó que la vocación de su gobierno es la del “trabajo conjunto”.
En cuanto a posibles medidas para acompañar las complejidades que atraviesan los municipios, en el mes que coincide con el pago del aguinaldo, adelantó que “estamos pensando en junio hacer otra asistencia a los 135 distritos, sin diferenciar la bandera política, como lo hemos hecho durante este tiempo”.
Para ello, dijo que se requirió información a las comunas para poder evaluar y medir cuáles son los efectos y, en función de ese esquema, estimar los recursos provinciales.
“Tenemos a buena parte de la economía privada en crisis y queremos garantizar que se puedan sostener las prestaciones municipales”, planteó el mandatario.
En ese sentido, vale recordar que el Municipio recurrió a la asistencia financiera que impulsó el Gobierno bonaerense mediante la creación del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y recibió 22 millones de pesos para afrontar el pago de salarios correspondientes al mes pasado.
“No hay lugar para las grietas”
“Estoy muy orgulloso de cómo se ha llevado adelante este período de aislamiento en toda la provincia, lo hicimos colectivamente y unidos. Con los intendentes he podido trabajar excelentemente bien. No hay lugar para grietas, ni durante la pandemia ni después”, enfatizó Kicillof.
En este sentido, el Gobernador resaltó: “En estos meses no perdimos tiempo, hemos contribuido mucho a las cuestiones estructurales de la provincia”, y proyectó: “Me imagino una salida de la pandemia donde trabajemos sobre las desigualdades, sobre la integración de la Provincia, sobre la infraestructura sanitaria y educativa, que son todas prioridades de nuestra gestión desde el primer día pero que ahora quedó en evidencia que son urgencias”.
Tras repasar detalles sobre la implementación del nuevo sistema de fases para los municipios según su situación epidemiológica, que en el caso de Tandil llegó a la 5, el Gobernador resaltó que es vital que, a pesar de las aperturas, los vecinos “sigan manteniendo todos los cuidados de prevención e higiene”.
“Hay que seguir con todos los recaudos posibles, tenemos la responsabilidad de cuidar a las personas que se contagian y a todo el resto de la sociedad”, aseguró.
El aspecto económico
Como reflejo inmediato del escenario de la pandemia, el tema económico también formó parte la conversación.
En principio, repasó las medidas adoptadas en esta línea, que tuvieron vinculación al “sostenimiento” del sector privado con un “plan de distribución masiva inédito en la historia argentina” en relación a los programas implementados por el Gobierno nacional, mientras que para el público hizo referencia a la distribución de recursos que, en Buenos Aires, se reflejó en el “sustitución de un 80 por ciento de ingresos perdidos”.
En la Provincia, ratificó que fue “fundamental” la asistencia brindada a los municipios, sin distinción política, para “garantizar el funcionamiento de todos los gobiernos locales” ante el impacto de la pandemia. “Los asistimos a todos”, afirmó sobre la decisión que evitó un colapso.
En un plan post pandemia, el mandatario evitó definiciones y se respaldó en las experiencias de otros países que salieron de la pandemia y la posibilidad de nuevos brotes y en aquellos que hablan de la teoría de una recuperación en V. “Lo que veo es que la pandemia dejó exhibidas muchas cuestiones que nos sirven para pensar en lo que viene y creo que no es cuestión de esperar a ver qué pasa sino empezar a trabajar para ir construyendo”, consideró.
Asimismo, observó que este contexto dejó en evidencia las “grandes desigualdades que hay” y también “la enorme debilidad en el sistema sanitario de la provincia de Buenos Aires”.
En tanto, adelantó que prepara un paquete de medidas para apuntalar al sector productivo y las economías regionales, sobre la idea que la recuperación de la economía vendrá, según estimó, “desde afuera hacia el centro” del territorio bonaerense.
“Estoy pensando en anuncios para fortalecer la recuperación en aquellas zonas donde se pueda ir reanudando la actividad de manera más rápida”, sostuvo.
El clamor aperturista y la discusión cerrada
En otro párrafo de la entrevista, abordó el diálogo con los jefes comunales y la polémica que se suscitó a raíz del pedido impulsado por intendentes de Cambiemos del que participo Miguel Lunghi para que la administración bonaerense flexibilizara el aislamiento.
“Todo lo que hicimos fue a pedido de los intendente, apertura y cierres también”, defendió y reforzó la idea al plantear el hipotético caso que “si algún intendente tomara una decisión equivocada, después lo pagamos todos los habitantes de la provincia”.
Desde su perspectiva, el Gobernador consideró que el proceso “viene bastante coordinado” y que no recibió quejas al respecto, excepto el episodio ocurrido la semana pasada, cuando “hubo una especie de clamor aperturista y creo que estuvo inscripto en una discusión política que doy por saldada”.
En adelante, “lo que vamos a tener es lo mismo que tenemos”, en referencia a lo que establece el decreto nacional para las actividades permitidas y prohibidas, muchas de la cuales formaban parte del pedido, según resaltó.
“No podía hacer nada porque era incumplir un decreto nacional”, se excusó. Y respondió que, en general, se habitaron las actividades que se solicitaron.
Las cuestiones sanitarias
Tras el repaso de los distintos temas, Kicillof destacó que la pandemia llevó a invertir en infraestructura sanitaria “como pocas veces en los últimos tiempos”, y que incluso fueron en línea con “nuestras prioridades” de la gestión. “Había una falencia y la pandemia la dejó expuesta”, resaltó y sumó la misma mirada a la Infraestructura “social básica, conectividad y logística”.
En el cierre, el Gobernador destacó el rol que cumplen los medios de comunicación bonaerenses: “Es importantísimo que exista una prensa de la Provincia, con enfoque local y provincial, porque debemos tener una mirada integrada que nos permita recobrar nuestro lugar e identidad”.