La comunidad universitaria está en alerta ante la votación del Presupuesto Nacional 2019
Mañana el Congreso comenzará a debatir el proyecto de ley del Presupuesto Nacional 2019, que ha generado sonoros rechazos por parte de la oposición. Los rectores de la universidades nacionales continúan trabajando contrarreloj para que los fondos que se asignen a las casas de estudios garanticen la viabilidad del sistema universitario estatal.

Mañana será un día clave para la política nacional y las repercusiones serán evidentes en todos los ámbitos. Este miércoles es el día fijado para que los diputados debatan y, eventualmente, le otorguen media sanción al proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2019. En el marco del debate legislativo, diferentes sectores convocaron a un paro y movilización para rechazar el presupuesto formulado por el Ejecutivo nacional, al cual consideran de “ajuste”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl ámbito universitario fue uno de los más castigados durante el presente año, cuyo conflicto por el desfinanciamiento mantuvo puntos muy críticos que derivaron en diferentes marchas y protestas públicas. En esa línea, el rector de la Universidad Nacional del Centro, Roberto Tassara, en conversación con El Eco de Tandil, expuso que el presupuesto que presentó el Poder Ejecutivo resulta insuficiente en lo que atañe a las partidas monetarias que les tocan a cada universidad.
Además, explicó que hay otras partidas que rondan los 4 mil millones de pesos y que están asignadas, pero no tienen una especificidad. A raíz de esto, los rectores de las universidades nacionales, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), dialogaron con diputados y senadores para tratar de que en la negociación, esas partes que figuran en una partida a distribuir sean reformuladas y aparezcan asignadas a cada universidad porque si no “lo más probable es que no se ejecute nunca y quede sumando, pero no se haga nada”.
“No sabemos si va a lograrse o no sancionar el presupuesto. Los bloques opositores dijeron que no van a votarlo porque es malo por los ajustes que tiene. Si no van a votarlo, no hay nada para negociar salvo que decidan estar presentes en el recinto para dar quórum, abstenerse y que el presupuesto lo vote exclusivamente Cambiemos”, explicó el contador Tassara.
La máxima autoridad de la casa de estudios regional señaló que, con sus pares, se reunieron en distintos momentos con los legisladores para interesarlos en el tema, pero la incertidumbre domina todos los espectros dentro de los ámbitos de decisión.
La aprobación del Presupuesto 2019
En el presente año, la Unicen podrá llegar a diciembre con la utilización de recursos propios y fondos de reservas, pero si el dinero destinado al financiamiento de la Universidad no mejora el próximo ciclo, “vamos a estar en dificultades porque nos gastamos las reservas. Si el presupuesto no obtiene sanción, se utilizaría el mismo de este año, que ya es malo, y eso le da libertad al Ejecutivo, que la mayor recaudación la distribuye como quiere y podría significar negociaciones de la Universidad, a ver si por lo menos nos dan lo que decía el presupuesto actual que nos tenían que dar”.
El rector recalcó que la situación no es fácil, porque el presupuesto que pone a votación el Gobierno es de ajuste y responde al FMI, por eso diversos sectores ya manifestaron que políticamente no se puede votar.
“Si no se vota, casi que le dan más armas al Ejecutivo. Yo espero que el Gobierno acepte reformas en lo que presentó, dado que además lo tiene que reformular por el nuevo acuerdo con el Fondo y ahí se pueden colar cuestiones que tienen que ver con la educación, la salud. Los hospitales nacionales están recortados, hay varios elementos que si no se tocan, la oposición no los va a votar”, argumentó.
Tassara viajará hoy a la Ciudad de Buenos Aires para reunirse, pasado el mediodía, en la sede del Congreso de la Nación, con legisladores y rectores, donde obtendrá mayores novedades del asunto. “Ha habido reuniones de todo tipo, hemos sido recibidos por la Comisión de Presupuesto, se habló con todos los bloques, las cosas se empezarán a cerrar durante las horas previas al inicio del debate”, aseveró.
Consultado sobre el rol de las universidades en la coyuntura política, económica y social actual, reparó en que debe mantener una voz lo más clara posible, comprometida con el país y la gente, para aprovechar la autonomía de la que gozan y defendiéndola. “Ha habido mucha intervención de un poder sobre otro”, añadió.
“El sistema universitario trabaja en conjunto, hacemos concesiones para sacar cosas por consenso y eso da una enorme fortaleza. Estaría aceitada la posibilidad de lograr alguna mejora, pero depende de muchos factores”, cerró.
Por su lado, el titular del gremio que nuclea a los docentes universitarios locales, Martín Rosso, informó que el paro al que adhieren desde el sindicato Adunce trasciende a los docentes y hay muchas organizaciones que lo convocan, debido a que el proyecto de ley plantea recortes a cuestiones fundamentales que el Gobierno tiene que atender como educación, salud y seguridad. “La oposición no apoya el presupuesto, habrá que ver si es la totalidad”, destacó.
El camino al Congreso del CIN
El organismo, que nuclea a las 57 casas públicas de altos estudios, ubicó en 143.323.149 de pesos el cálculo final para el sistema universitario, con la aclaración de que deberán sumarse los montos que sean parte de las cláusulas de revisión de los empleados.
Al detalle desglosado de los números pensados para garantizar la viabilidad del sistema universitario el año próximo, el CIN remarcó en primer lugar que respecto a la política salarial, “se ha considerado el 25 por ciento aprobado por la paritaria docente, teniendo en cuenta igual porcentaje para no docentes. Cualquier incremento sobre el porcentaje considerado, fruto de las clausulas de revisión acordadas, deberá sumarse al importe asignado”. En segundo lugar, explicó que a las otras “partidas y programas se los actualizó por una pauta inflacionaria del 42 por ciento”.
El monto destinado al sistema universitario que presentó el Gobierno es de 144.650 millones de pesos, cifra similar a la que los rectores habían solicitado. Sin embargo, lo que no los convenció es la forma en que se presentarían los fondos, dado que incluyeron ítems que hasta ahora nunca formaron parte del presupuesto universitario.
Entonces, la entidad propuso una reformulación de la pauta presupuestaria del Ejecutivo y ratificó el pedido de esa cantidad de dinero, pero que se reasignen los fondos incluidos en uno de los apartados que había despertado dudas en el proyecto oficial: el Programa 99, denominado “Transferencias varias”, al que corresponden los 4.000 millones de pesos mencionados por Tassara.
“Ese ítem es sólo una forma de inflar el presupuesto, esos fondos después son subejecutados por el Gobierno”, dijo en declaraciones a medios nacionales el director general del CIN y exrector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano. “Ya pasó este año, también fue incluido y hoy cuenta con una ejecución mínima”, concluyó.