“La pandemia y la economía nunca debieron haberse separado”, opinó el economista Espert
El economista José Luis Espert, excandidato a presidente, dialogó con este medio respecto a la situación económica del país en el marco de la pandemia por el coronavirus. Refirió que no se manejó bien y se mostró muy preocupado por la declaración de Alberto Fernández de que no cree en planes económicos.

Mientras el Gobierno continúa tomando medidas en pos de aplanar la curva de contagios de coronavirus en el país, alternando las fases de aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio, la crisis económica se profundiza por la imposibilidad de trabajar que tienen algunos rubros.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde un primer momento, el presidente Alberto Fernández reconoció que priorizaba la situación sanitaria por sobre la económica, por lo que cada una de las acciones que llevó adelante las hizo en pos de resguardar la salud de los argentinos. Si bien en un principio la postura fue respaldada por gran parte de la sociedad, con el pasar del tiempo el apoyo fue decreciendo, puesto que los operarios clamaban –y algunos aún lo hacen- por volver a trabajar.
Al respecto, el economista pergaminense José Luis Espert, quien durante las últimas elecciones presidenciales se postuló como candidato por el frente Unite por la Libertad y la Dignidad, manifestó que “la pandemia y la economía nunca debieron haberse separado”.
En diálogo con el programa Tandil Despierta, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1, Espert criticó duramente la forma en la que el Gobierno gestionó esta crisis sanitaria: “Teníamos el ejemplo de lo que habían hecho países exitosos como Alemania o Corea del Sur, pero no hicimos nada de eso. Acá se despreció por completo el tema económico desde el inicio y creo que también se manejó mal el de la salud”.
Respecto al avance de fase que se dispuso en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde desde ayer se comenzó a flexibilizar la cuarentena, manifestó que “estamos abriendo la medida de confinamiento en medio de la explosión de contagios, cuando en realidad antes no había muchos casos y estaba todo cerrado”.
En lo que atañe exclusivamente a los números, refirió que en abril la Argentina registró la segunda peor caída del mundo en lo que respecta al PBI, por detrás de Perú, donde también se está llevando adelante un severo confinamiento.
“Hay una gran relación entre la pandemia y el derrumbe económico por la cantidad de días que la economía está cerrada por la cuarentena. De hecho, este año vamos a tener la peor caída en la historia de la Argentina en materia económica, cerca de 15 por ciento”, informó y agregó que la caída será peor que la del 2002, aunque no tendremos una crisis como en aquel año.
En tanto, aseveró que en el 2021 habrá un gran incremento de la pobreza y del desempleo, y que además la inflación se disparará porque “el Gobierno emitió un tsunami de pesos para financiar su déficit”.
Preocupado por las declaraciones de Fernández
La declaración del presidente al diario Financial Times de que no cree en los planes económicos sorprendió a muchos argentinos y, en especial, a los economistas. El propio Espert lamentó los dichos del mandatario y aseguró no entenderlo: “Esto pueden ser títulos nada más, pero me preocupa”.
Por otra parte, indicó que si la Argentina continúa por este camino “no tiene ningún futuro” y se amparó en los grandes fracasos económicos que se han registrado a lo largo del tiempo. Bajo su punto de vista, habría que conectarse con el mundo, elaborar los productos en los que se tiene ventaja comparativa, tener un Estado que recaude menos impuestos y otra legislación laboral “para terminar con mafiosos como Moyano”.
“Si no lo queremos aplicar por las razones que sea, es otra cosa. Pero el país, de la manera que se está comportando económicamente, no tiene ningún futuro”, remarcó y explicó que la situación se complejizará porque habrá una nueva crisis económica “por culpa de lo que ha hecho este Gobierno más lo que heredó del anterior”.
Renegociación de la deuda
El Estado presentó una nueva oferta para renegociar la deuda pública, que según informó Alberto Fernández fue la última. Al respecto, Espert lamentó que “nos pretenden meter una falacia diciendo que si no es esta renegociación no hay ninguna posible”.
Bajo su óptica, el ministro de Economía, Martín Guzmán, debió decir que la Argentina no podrá pagar esta deuda ni tampoco la renegociada: “Al tiempo vamos a tener nuevamente problemas si no se hacen las cosas que se deben”.
Para poder afrontarla, cercioró que se necesita una política fiscal muy austera, “y de eso el Gobierno no está haciendo ni diciendo nada”.