Nigro: “La buena una imagen de Milei afecta al electorado del oficialismo”
El encuestador y docente de la Unicen Oscar Nigro analizó el escenario político.
En la previa al inicio formal de la campaña rumbo a las elecciones legislativas en territorio bonaerense que tendrán lugar el 7 de septiembre, el docente de la Unicen y consultor político Oscar Nigro compartió un diagnóstico sobre el clima electoral tandilense en un contexto marcado por la fragmentación de Juntos por el Cambio y la influencia del escenario nacional, pese al desdoblamiento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con el ciclo Tandil Despierta (EcoTV y 104.1 Tandil FM) advirtió que la gestión presidencial de Javier Milei “afecta directamente al electorado del oficialismo local” y que la consolidación de La Libertad Avanza reconfigura la competencia en ciudades del interior al señalar que en algunos distritos, candidatos que hace dos años medían cuatro puntos hoy tienen 25 o 30.
A ese enfoque, también sumó la división del voto de lo que fue Juntos por el Cambio en el escenario local y el desafío que representa para el oficialismo, mientas que opinó que es una “buena señal que no vayan divididos”, a pesar de las tensas negociaciones para el cierre de las listas.
En otro pasaje de la entrevista, enfocó sus observaciones en el fenómeno vinculado a la baja participación en elecciones legislativas, a la poca importancia que estos temas tienen en la ciudadanía por sobre otros, como la cuestión económica, para cerrar con una reflexión sobre el impacto de las emociones y la identidad tandilense.
La novedad de las legislativas
La entrevista comenzó con un abordaje sobre el clima electoral tandilense y la aclaración que pese a las estimaciones y los seguimientos que pueda realizar en las instancias previas, “después, los domingos electorales, la gente hace lo que quiere”.
A la espera del inicio de la campaña electoral en los términos que fija la Junta Electoral, Nigro trazó un análisis sobre una “composición” de lo que sucede en Tandil y también en otros distritos del interior de la provincia en función de los sondeos realizados.
En primer lugar, apuntó que se trata de una elección legislativa que en líneas generales suele presentar una “baja en la participación” de votantes, por lo que reconoció que se trata de un aspecto al cual le presta especial atención, más aún en función de los comportamientos en otras provincias.
En tanto, hizo referencia al “peso local de cada uno de los intendentes” y, respaldado en trabajos realizados, sostuvo que “al irrumpir La Libertad Avanza y sobre todo la gestión presidencial de Milei, directamente afecta la intención de voto de Juntos por el Cambio”, de donde “saca su poder electoral”. Por lo tanto, “ahí hay toda una novedad”.
Al ampliar el concepto, expuso a modo de ejemplo que “el lunghismo en particular siempre se enfrentó a candidatos que podrían tener era arrastre de nivel nacional; en su momento Cristina Kirchner, que eran muy buenos candidatos y muy buena imagen a nivel nacional, pero no le comían directamente su electorado”. Es decir, “Cristina tenía al kirchnerismo y a (Rogelio) Iparraguirre; estaba todo absolutamente claro”.
Sin embargo, “la buena una imagen del Presidente afecta directamente al electorado del oficialismo local como buena parte de los oficialismos de Juntos por el Cambio, directamente”, resaltó.
Y planteó que en algunas ciudades del interior, con un nivel de aprobación “muy alto de intendentes radicales”, un candidato de La Libertad Avanza que “hace dos años tenía cuatro por ciento ahora mide cerca de 25 o 30 puntos”.
En consecuencia, adelantó que el escenario nacional tendrá impacto en el orden local.
-¿Aun cuando las elecciones no van a ser nacionales en la primera instancia?
-Así es. Las elecciones fueron desdobladas, pero no han logrado que sea local ni provincial.
-Incluso no habrá referencias en las boletas…
-Exactamente. Pensemos lo siguiente. En la última elección a presidente hace dos años, 30 por ciento sacó Juntos por el Cambio, 30 por ciento Milei y 30 por ciento el kirchnerismo. Más o menos, tomemos eso como base, y vayamos al que está más claro, que es la lista violeta de (Gonzalo) Santamarina. Sacó 22 puntos. Supongo que se va a mover entre esos 22 y los 30 de Milei. Lo estoy diciendo en forma general, puede ser más o menos. El kirchnerismo sacó en los últimos dos años y cuatro años entre 25 y 30 puntos, más o menos. Ambos van todos juntos. Pero acá está el punto en cuestión: Juntos por el Cambio, primero que hay un porcentaje grande del votante de Juntos por el Cambio que ya se ha ido al mileismo y se divide el electorado; los de Juntos por el Cambio no tienen una sola referencia. Va a ser todo un tema, sobre todo para el candidato local, de (Miguel) Lunghi en particular. En la elección de hace cuatro años, (Mario) Civalleri sacó 22 puntos, pero entre (Rosana) Florit y (Juan) Manazzoni sacaron también 21 puntos. Es decir que fue mitad y mitad. Esa es una referencia. No digo que vaya a pasar lo mismo, simplemente que hay que tener eso como anclaje para el análisis. Va a costar remontar esa división por lo menos al lunghismo en lo local; es difícil de interpretarlo porque es difícil de entenderlo y es difícil de asumirlo.
Baja participación
-¿A quién beneficia la baja participación que están teniendo en general las elecciones en Argentina?
-Nosotros hicimos un trabajo precisamente con la gente que no se definía por el voto o no le interesaba, etcétera, por los barrios de la ciudad. Y en líneas generales los barrios que tendían a votar al kirchnerismo o al peronismo en particular, son los que más resistencia tienen o a contestar el voto o no tienen claro si van a ir o a quién votar. Estoy generalizando. Y eso también se vio en Capital Federal. Además se está dando otro caso, que hay barrios en Tandil en los que antes predominaba el kirchnerismo y ahora Milei está haciendo una buena elección. Son puntuales, es circunstancial, admito, pero es como para tener en cuenta esa apreciación. Va a depender mucho de los vaivenes de este mes, por lo que trato de hacer una composición de lugar de lo que es hoy.
Expectativas
En otro pasaje de la entrevista televisiva, Nigro opinó que “los que tienen más claros quiénes son, qué es lo que hacen y qué es lo que proponen son los de La Libertad Avanza”, característica que trasladó a la escena local. Entonces, “tengo la impresión que en las encuestas lo que mejor captamos en la intención de voto es ese, es decir, queda claro a dónde va”.
“Tengo cierta impresión también que si no le va bien económicamente, Juntos por el Cambio va a ganar algún punto adicional porque se va a ir ahí”, insistió.
-¿Por qué dice que se va a ir ahí?
-Estoy hablando de Tandil y del interior de la provincia, estos análisis quizás no los escuche a nivel nacional porque son ligeramente diferentes. A nivel local, el 35 por ciento votó a (Sergio) Massa y el 65 por ciento a Milei en el balotaje. Es bastante probable que no vaya a Milei y se vaya Juntos por el Cambio porque es lo más cercano que tiene. Eso no quiere no quiere decir que el kirchnerismo o el peronismo a nivel local no pueda crecer. De hecho, es una buena señal que no vayan divididos, que esto era algo que podía pasar hasta último minuto. Van juntos, es un avance. Hay que ver si los heridos de esa formación hacen otra cosa. Pero líneas generales, el impacto a nivel electoral es relativo porque el grueso de la gente está en otra cosa, tiene que llegar a fin de mes. Lo que nosotros hablamos de tema electoral no es un tema central en las charlas de la gente, ni siquiera lo político.
-Es para el microclima nada más, al común de la gente no le interesa demasiado.
-Absolutamente, estoy convencido de eso. Además, siempre me pregunto ¿por qué debería estar interesado? Eso sería entrar en otro tema. Pero tiene que llegar a fin de mes, llevar los chicos al colegio, vivir su vida, divertirse, tener momentos de ocio; no necesariamente dedicarse a temas políticos, excepto una información general. Por eso planteaba algo con respecto a las listas. La gente tiene atención hasta el primero de la lista. Hasta ahí llegamos. Por eso es importante el primero de la lista. Después, para nuestra charla e inclusive para un núcleo reducido que tiene información acerca de las listas puede servir, pero no necesariamente para el grueso de la gente.
Los candidatos rumbo a 2027
-¿Quiénes serían los candidatos o potenciales candidatos a intendentes en 2027?
-Al ser una legislativa, cada uno de los candidatos que fueron ahora es porque piensan en 2027. Y no creo que cualquiera de ellos reciba un golpe tan duro como para decir que dentro de dos años no se presenta. Es medio difícil. Por lo pronto, tres de ellos estoy bastante seguro que van a volver a ir: Santamarina, Iparraguirre y seguramente (Marcos) Nicolini. Cuando fue (Rosana) Florit, para mí esa es la elección clave porque no fue Marcos (Nicolini), estaba enfrente Manazzoni, y sin embargo lograron unos ocho mil o nueve mil votos. Y entonces quiere decir que hay un núcleo fuerte, un capital político interesante. De allí que estando él, con retener ese porcentaje y esa cantidad de votos, sería más que suficiente.
-¿Qué cantidad de puntos crees que tiene Nicolini?
-La última vez fueron 14 puntos, que fue contra Lunghi. Ahora va contra (Juan) Salceda, pero además ese voto también los disputa Santamarina.
El votante, las emociones y el apego a la ciudad
Nigro también reveló una metodología de trabajo que se enfoca en las emociones de los ciudadanos en sus actividades cotidianas. “Es increíble en Tandil que cuando viaja hay tensión, hay depresión”, planteó en cuanto a los resultados de los relevamientos que además llamó especialmente la atención. “Evidentemente hay un hay un problema”, resaltó.
Al mencionar los mapas de los siniestros, invitó a pensar en lo que se denomina “estrés por conducir o estrés por andar en la calle” y estimó que esas emociones generadas, por ejemplo, al transitar por el centro de la ciudad puede ser un factor en accidentes que ocurren en otras zonas.
-¿Cómo ve a Tandil y al tandilense?
-Hay un punto en el cual es importante. La gente se quiere ver a sí misma como un espejo de su sociedad. Nosotros tomamos cuando la gente se reúne un poco más masivamente que en el resto de los días de semana porque también puede ser que esa reunión solamente sea determinados sectores, una determinada élite o determinado nivel socioeconómico, etcétera. Además que se reúne representa también socioeconómicamente al resto de la ciudad. Está distribuido más o menos igual. Hay una serie de lugares. Hay un momento en el cual nos gusta vernos en el espejo, ver qué somos, relacionarnos y saber que estamos. Ver, ser vistos y reconocernos. Pero preferiría poner atención en esa situación porque tiene que ver también con cómo nos sentimos con la ciudad. El apego a la ciudad es importante, inclusive con respecto a otras ciudades del interior de la provincia. Y se observa con la cantidad de gente que sale a correr, a caminar, en bicicleta, que disfruta del aire libre y que también va a los gimnasios funciona. Quiere decir que sigue el apego a su ciudad y se siente bien con su ciudad y con su medio ambiente.