Reelecciones indefinidas de intendentes: presentaron proyecto en el Senado bonaerense
La senadora que responde a Axel Kicillof, Ayelén Durán, presentó un proyecto para que las reelecciones indefinidas alcancen a los intendentes bonaerenses.

La presidenta del Senado bonaerense, Verónica Magario, convocó a sesión para este jueves a las 15, para tratar el proyecto del legislador de Unión por la Patria Luis Vivona, que busca modificar el artículo 13 bis de la Ley electoral 5109, que limita las reelecciones indefinidas para diputados y senadores en la provincia de Buenos Aires.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl texto vigente establece que los legisladores bonaerenses solo pueden ocupar la banca por dos períodos consecutivos, hayan sido completos o no. Así, para volver a presentarse, deben respetar un intervalo de un período.
Apenas se oficializó la convocatoria, se presentó a la par una iniciativa para que los intendentes también puedan ser reelectos en 2027 en un hipotético tercer mandato.
Sucede que, la normativa que podría ser tratada esta semana y que fue presentada por el senador kirchnerista Luis Vivona, habilita las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares, pero no para los intendentes. En cambio, el texto redactado por Ayelén Durán, incluye a los jefes comunales.
“La reelección no implica que un funcionario se perpetúe en el cargo, sino que queda sujeta a la aprobación electoral en cada elección. El voto es el mejor mecanismo de control democrático. Si un intendente o concejal no cumple con su función, los ciudadanos tienen el poder de removerlo en las urnas. La democracia no se fortalece impidiendo candidaturas, sino garantizando elecciones libres y competitivas”, evaluó Durán en su normativa.
El posible cambio en la normativa reviste particular interés para Tandil. Una modificación habilitaría al actual intendente Miguel Lunghi a presentarse por un nuevo período en 2027. El radical es el jefe comunal con más años en el poder en el territorio bonaerense y con la ley actual en diciembre del mencionado año deberá dejar su cargo, que ostenta desde 2003.
De esta forma, Kicillof puso en jaque la sesión que afrontará esta semana el Senado bonaerense, ya que el Gobernador puja para que sea su proyecto el que sea votado en el recinto. Para que suceda eso, la iniciativa de Durán debería pasar por comisiones para ser aprobada con mayoría simple o acarrear la difícil tarea de cosechar los dos tercios de los votos.
“La democracia representativa se basa en el principio de que el pueblo es quien elige libremente a sus autoridades. La ley cuya derogación se persigue impone un límite a esa voluntad, restringiendo el derecho del electorado a votar por quien considere más apto, incluso cuando la gestión ha sido legítima, transparente y eficiente. Limitar candidaturas es limitar opciones electorales”, mencionó Durán.
La idea de que el proyecto de Kicillof y Durán pase primero por comisiones y no sea enviado al recinto, responde a los ajustados números que tiene el peronismo en el Senado bonaerense. De llegar a la Cámara alta sin tener dictamen, significaría que la normativa tiene que tener obligatoriamente el visto bueno de dos tercios de las bancas, algo que el Gobernador sabe que es prácticamente inalcanzable.