Tras volver de EE UU, Milei pidio avanzar con las reformas laborales e impositivas
El Presidente buscó retomar la agenda, luego del "salvataje" del gobierno de Donald Trump. Culpó a la oposición por la inestabilidad financiera.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/milei_fit.jpg)
El presidente Javier Milei intentó retomar el control de la agenda política al regreso de su viaje a Estados Unidos con un llamado a avanzar en dos reformas estructurales: la fiscal y la laboral. Al mismo tiempo, el mandatario argentino rechazó la posibilidad de una nueva devaluación, luego de que el anuncio de un paquete de ayuda financiera del gobierno del Donald Trump le permitiera contener suba del dólar que a fin de la semana pasada parecía descontrolada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMilei encabezó el acto de apertura de la Feria Internacional del Turismo (FIT) 2025 con un discurso en La Rural, donde llegó acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y de parte de su Gabinete, incluyendo a la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
Milei vinculó la actividad turística con el contexto económico más amplio que atraviesa la Argentina y en ese marco aprovechó para reafirmar su intención de avanzar con las reformas.
"Tenemos que reformar el mercado de trabajo para que contratar sea más accesible para los distintos emprendimientos. Es necesario también sacarnos de encima el flagelo de la industria del juicio, que lleva negocios a la quiebra para beneficiar a unos pocos vivos. Y necesitamos una reforma fiscal para bajar impuestos, haciendo que cada vez más emprendimientos sean rentables”, dijo el Presidente.
Al mismo tiempo, Milei volvió a culpar a la oposición por la turbulencia financiera que afectó al país la semana pasada, al asegurar que busca “volver” a un “sendero de imprevisibilidad macroeconómica”. Puso como ejemplo al turismo: esa imprevisibilidad, dijo “impide que el sector invierta, crezca y aprenda qué funciona y qué no funciona. Sin este aprendizaje, el turismo queda preso de una necesidad constante de subsidios para sostener lo que no funciona”, en alusión al programa PreViaje que funcionó durante el gobierno de Alberto Fernández.
El titular del Ejecutivo en los últimos meses adelantó que luego del recambio en el Congreso en diciembre -en el que La Libertad Avanza podría sumar más legisladores- el oficialismo empujará las reformas.
“Nuestro gobierno tiene todo muy claro, por eso hicimos el reordenamiento macroeconómico que hicimos. Queremos que el país sea competitivo. También tenemos claro que la solución no es volver al catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes, tampoco inflar artificialmente la demanda emitiendo pesos a mansalva o imponiendo regulaciones que fuercen a la gente a vacacionar en el país”, expresó.
La semana del Gobierno
Tras la turbulencia en los mercados luego de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y el duro revés que tuvo el oficialismo en el Congreso (por el rechazo a los vetos en emergencia pediátrica y financiamiento universitario), el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, manifestó un apoyo de manera pública a la Argentina. Poco después confirmó las negociaciones por un swap de US$20.000 millones.
En tanto, el Gobierno anunció la eliminación de las retenciones a los granos y a la carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares en el Banco Central. Sin embargo, una vez que se lograron los US$7000 millones -en un plazo de tres días-, la medida para los granos volvió; la quita seguirá para la carne hasta el 31 de octubre.
Todo esto generó una calma en los mercados, algo buscado por la administración libertaria. En consecuencia, el dólar recuperó el valor que tenía previo a las elecciones en la Provincia, y los bonos y acciones argentinas se recuperaron.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil