SLEEP COACH: cómo lograr que tu hijo duerma mejor
Existen especialistas en asesoramiento para que los niños puedan conciliar el sueño

Mi hijo mayor se despertaba 3 o 4 veces todas las noches. A veces con hambre, a veces nunca supe por qué. Si me hubiera cruzado con Eugenia Pedemonte hace 7 años, quizás el descanso de mi familia hubiese sido un poco mejor. A quienes están a tiempo, se las presentamos desde Tatetí.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEugenia es maestra jardinera, empezó a buscar, investigar y leer mucho sobre el sueño infantil, por cuestiones que le afectaban directamente a su hija mayor y se apasionó por lo que iba descubriendo. Así obtuvo una certificación como Gentle Sleep Coach, enfocada en un método gradual creado por Kim West que se llama Shuffle pero es más conocido como el método de la silla. Luego, quiso entender más de lactancia ya que entendió estaban muy asociados y se certificó como Asesora en lactancia.
Por último, entendió que existen distintos métodos para distintas familias y niños y buscó una certificación que le enseñe tanto otros métodos graduales, como los métodos directos en el Instituto de Sueño Infantil de México.
Sleep Coach es un asesor para padres a los que se les enseña hábitos de sueño saludables para que ellos apliquen con sus hijos. Los bebés nacen sabiendo dormir, de hecho dormimos desde que estamos en útero. El problema, que para algunos puede ser problema para otros no, es cuando les enseñamos asociaciones. Es que cuando dormimos lo hacemos en ciclos; cada vez que termina un ciclo, tenemos un micro despertar. En un adulto o niño que duerme mejor, nos movemos, nos acomodamos, listo. En un bebe ese micro despertar lleva a que necesite dormirse como lo hizo al momento de dormirse la primera vez.
Para que un bebé duerma bien, es necesario reconocer sus señales tempranas de sueño, y sus ventanas de sueño; es decir, el tiempo que puede permanecer despierto entre que se levanta de una siesta y se duerme de nuevo. Estas ventanas son diferentes según la edad del bebé y la cantidad de siestas que necesita.
El ambiente de sueño debe ser adecuado en cuanto a una cuna segura que es aquella que solo tiene un colchón firme con una sábana ajustable, la temperatura, la oscuridad porque la melatonina, que es la hormona del sueño, se segrega cuando está oscuro. Claro que, también, puede haber bebés o niños más o menos sensibles a la luz pero, en general, la oscuridad es necesaria para un buen descanso.
El sleep coach funciona, y muy bien; pero depende mucho de los padres y de la consistencia que tengan para llevar adelante la rutina. Si los padres son consistentes y siempre responden de la misma manera, el niño sabe qué esperar y qué se espera de él porque siempre es igual, esto les da seguridad. Por eso, es importante tener una rutina de cama, como por ejemplo baño, cambiado de pañal, pijama, lavado de dientes, cuento o canción o mindfulness o algo que tanto padres como chicos disfruten y a la cuna/cama a dormir.
Eugenia trabaja distinto según el caso. Primero tiene una charla telefonica en la que los padres le cuentan cómo es la situación al momento, después envía un formulario de preguntas para pensar el mejor plan para esa familia, en esa situación. El asesoramiento y seguimiento se hace a través de videollamadas, llamadas o chat. Hay un diario de sueño donde se deben registrar las siestas y noches del niño. Los entrenamientos se aplican a bebés de 5 o 6 meses en adelante, que es cuando madura el sueño y se pueden implementar hasta los 5/6 años de edad, ya que después hay otros factores que influyen en los niños como por ejemplo emocionales y/o psicológicos.
Las rutinas se aprenden, enseñan y transmiten a los niños. Pero no se asusten, podemos saltearnos algunos días. Lo importante es que se mantenga en el tiempo con cierta consistencia.
Podés seguir a Eugenia en Instagram @epsleepcoach