A 10 años de la muerte de Jules Bianchi, el piloto que pudo haber sido leyenda de la F1
Diez años después de su trágica muerte, la Fórmula 1 recuerda al joven talento francés que marcó un antes y un después en la seguridad del automovilismo.

Hace una década, el mundo del automovilismo se tiñó de luto. Hoy, 17 de julio, la Fórmula 1 recuerda con respeto y dolor a Jules Bianchi, piloto francés que falleció en 2015 a causa de las graves lesiones sufridas durante el Gran Premio de Japón de 2014. Tenía apenas 25 años.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailBianchi era considerado una de las grandes promesas del automovilismo. Con raíces italianas y miembro de la Ferrari Driver Academy, su destino parecía escrito en rojo: Ferrari lo esperaba como piloto titular, y su entorno no dudaba de que habría seguido los pasos de su amigo Charles Leclerc.
El accidente que lo cambió todo
La tragedia ocurrió el 5 de octubre de 2014 en Suzuka, bajo una intensa lluvia. Durante la carrera, tras el accidente de Adrian Sutil, se desplegaron banderas amarillas dobles. Pero en condiciones extremadamente difíciles, Bianchi perdió el control de su Marussia e impactó violentamente contra una grúa que retiraba el coche de Sutil. El golpe fue devastador.
Jules fue trasladado al hospital de Mie, donde fue operado de urgencia por lesiones cerebrales. Meses después, fue llevado al Hospital Universitario de Niza, donde falleció el 17 de julio de 2015. La Fórmula 1 vivía su día más oscuro desde la muerte de Ayrton Senna en 1994.
Una estrella que apuntaba alto
Desde sus primeros pasos en el karting hasta su llegada a la F1, Bianchi demostró talento, determinación y humildad. Piloto de la academia de Ferrari, competía cedido en Marussia, con un plan claro: dar el salto a otro equipo y, de ahí, llegar al mítico monoplaza rojo de Maranello.
"Jules siempre estaba en Maranello alimentando su sueño de pilotar para Ferrari", recordaba Stefano Domenicali tras su muerte. "Nuestra idea era prepararlo para ese paso. El destino nos lo arrebató".
Mentor y amigo de Charles Leclerc
El impacto emocional fue especialmente profundo en Charles Leclerc, quien consideraba a Bianchi su mentor y hermano mayor. Se conocieron en la pista de karting del padre de Jules, en Mónaco, y desde entonces forjaron una amistad inquebrantable. “Me hizo más fuerte”, diría luego Leclerc, quien en 2019 cumplió el sueño que ambos compartían: convertirse en piloto de Ferrari.
Un legado en seguridad
El accidente de Bianchi marcó un antes y un después en la seguridad de la F1. La FIA implementó desde 2015 el coche de seguridad virtual (VSC) para evitar que haya vehículos de asistencia en pista con autos a velocidad de carrera.
Pero su legado más visible llegó en 2018 con la introducción del Halo, un dispositivo de protección para la cabeza de los pilotos. A pesar de la controversia inicial, el Halo ha salvado varias vidas, como la de Romain Grosjean en su escalofriante accidente en Baréin 2020.