Asma: cómo reconocerla, tratarla y vivir mejor
Aunque tiene diferentes formas de presentación, todas comparten un proceso inflamatorio que puede ser controlado con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Afecta sobre todo a niños, pero también puede aparecer en adultos, especialmente en mujeres en la perimenopausia.
El asma es una enfermedad que se define como un proceso común de inflamación, y que afecta a más de 4 millones de personas en la Argentina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl médico neumonólogo Damián Silva indicó que “se calcula que un 15 por ciento de la población tiene asma. Es más frecuente en los chicos, y se hace menos frecuente a medida que aparece la maduración y desarrollo”.

En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, el especialista agregó que “luego hay otro pico de incidencia, sobre todo en mujeres en la perimenopausia, pero siempre hay asmáticos nuevos y asmáticos que mejoran. El asma tiene esa característica”.
El profesional explicó que pensar la enfermedad como un solo problema es difícil “porque hay diferentes tipos. Cada paciente tiene una forma distinta de presentación. Más que el diagnóstico de una enfermedad única, se entiende mejor como un proceso común de inflamación”.
Puede interesarte
“Lo que distingue a todos los pacientes con asma es un tipo especial de inflamación que genera broncoespasmo como rasgo distintivo, produce aumento de la producción de moco, tos y sumado a eso aparece fatiga, falta de aire”, agregó.
Diagnóstico y sospechas
El doctor Silva describió que el diagnóstico de asma “es clínico, existe una herramienta que permite cuantificarlo, confirmarlo y hacer una evaluación objetiva que es la espirometría”.
“Cuando una persona tiene en algún momento silbidos, es lo que más fácilmente distingue. Hay formas muy leves y más severas. Una de las características es la variabilidad y la cronicidad”, subrayó.

En este punto, apuntó que “a veces pasa que un determinado estímulo inflamatorio por algún motivo dispara ese tipo de inflamación y después no vuelve. Pero en general, si es recurrente, es importante identificarlo porque es fácil de tratar”.
“La incidencia, que son los casos nuevos, es mucho mayor en la infancia y disminuye a medida que se desarrollan. En la mujer, en la perimenopausia, pero en cualquier momento puede aparecer”, aclaró el médico neumonólogo.
Asma, una enfermedad multicausal
El especialista además explicó que la enfermedad es multicausal, “siempre se intentó hablar de agentes causales y que lo disparan”.
Y en este punto, sostuvo que “la genética es una causa, alguna condición constitucional que favorece, también fenómenos externos ambientales o propios que lo dispara, exacerba y perpetúa. Los más clásicos son agentes que disparan alergias o infecciones virales”.
En el otoño o comienzo del invierno es más frecuente de ver “porque se suman algunos alergenos ambientales que son propios de la época con la circulación viral”, agregó.
Y esta situación obedece a los cambios de hábitos que se producen en esta época relacionados a que “uno está más adentro de casa, con las ventanas cerradas, como en los ámbitos laborales o escolares hay mucha más probabilidad de contagiarse y eso hace que se mezcle muchas veces y es difícil de distinguir un resfrío común que no da fiebre, muchos síntomas generales, de un fenómeno alérgico”, manifestó Silva.
El abordaje del paciente
Como explicó el doctor Silva, al ser difícil identificar la causa en cada paciente en particular, “nosotros los neumonólogos optamos por desconocer la causa y tratamos el proceso inflamatorio”.
“La base del tratamiento del asma, siendo una enfermedad inflamatoria, son antiinflamatorios. El asma cambió completamente su historia desde que aparecieron los corticoides inhalados, se administra directamente en la mucosa respiratoria”, detalló.
Y agregó que también “existen los broncodilatadores que como único tratamiento ya no se recomiendan, todavía sigue habiendo una sobreutilización de salbutamol”.

Los cuidados y mitos
El especialista recordó la época en la que se le limitaba la actividad física a los chicos con asma, “ahora ya no, hoy está recomendada porque tiene efecto antiinflamatorio”.
“La actividad física está recomendada como en cualquier persona, y en el asmático más, inclusive porque tiene efecto antiinflamatorio, por lo que, definitivamente no se contraindica”.
Al ser consultado si deben tener cuidados especiales las personas con asma, el médico neumonólogo apuntó que “tienen que hacer el tratamiento y si tienen identificado qué es lo que le genera, como alergia, evitarlo, todos debemos evitar contagiarnos infecciones virales”.
Si la persona tiene alguien enfermo en el entorno, “lo ideal es no contagiarse, no acercarse y si el paciente sabe que es alérgico a los gatos, por ejemplo, que no tenga un gato como mascota”.
Asimismo apuntó que “hoy que una persona se interne por asma es una expresión de fracaso del sistema. Las drogas que hay, inclusive para las formas más graves, hacen que cuando uno ve un paciente internado por asma, dice algo hicimos mal. Por supuesto que existen excepciones, pero hay muchos recursos para las formas más graves”.
“Y la importancia que ante cualquier síntoma que percibe, como silbido, consultar, esto es la detección temprana, no hay que aguantársela. Si existe una sospecha, está bueno sacarse la duda porque se mejora la situación, concluyó.
El doctor Damián Silva atiende en los consultorios integrados del Sanatorio Tandil, y se desempeña en el Hospital “Ramón Santamarina” en el Sistema Integrado de Salud Pública.