Dislexia: ver las señales a tiempo cambia el camino
No es una enfermedad ni una discapacidad, sino una forma diferente de aprender que requiere detección temprana, abordaje integral y comprensión.
La dislexia es una dificultad de aprendizaje y no una enfermedad ni una discapacidad, explicó la psicopedagoga Julia Ana Arévalo, quien agregó que “se compensa a lo largo de las diferentes etapas educativas y de la vida, no es algo que desaparezca, pero se gestiona”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con el programa Eco Salud de El Eco Multimedios, la integrante del equipo de Desarrollo Infantil manifestó que “la dificultad de aprendizaje con el apoyo adecuado no representa un impedimento para el desarrollo pleno de los niños y jóvenes”.

La especialista señaló que para definir una dificultad de aprendizaje “se utilizan manuales diagnósticos reconocidos internacionalmente y se basa en una evaluación individual con técnicas específicas y el cumplimiento de ciertos requisitos”.
“Un punto clave es que la dislexia tiene una localización cerebral específica, es decir, se sabe que hay un funcionamiento distinto en ciertas áreas del cerebro. Esto se descubrió inicialmente estudiando adultos que perdían funciones (alexia), y luego se aplicó a niños que adquieren funciones con desafíos (dislexia)”, detalló Arévalo.
Puede interesarte
La detección en edades tempranas
La psicopedagoga destacó que “un niño con dislexia posee una inteligencia de normal a superior, escucha y ve bien, no tiene problemas emocionales y ha sido expuesto a la lectoescritura; la dificultad reside en cómo su cerebro procesa la información en esa área específica”.
“Hoy en día, el gran desafío es la detección del riesgo de dislexia en niños de cuatro y cinco años. Anteriormente, se esperaba hasta tercer grado para cerrar un diagnóstico. Sin embargo, se ha demostrado que intervenir mucho antes facilita enormemente el proceso y previene el costo emocional en los niños”, destacó Arévalo.
Además, la especialista hizo hincapié en desterrar prejuicios, como “la idea de que un niño con dificultades para aprender es vago. Los chicos sanos tienen una natural curiosidad e inclinación por aprender a leer y responder al pedido del adulto". En ese sentido, la psicopedagoga manifestó: “Si un niño no quiere, es porque no puede”.

Destacó que, actualmente, “los padres están más atentos y consultan cada vez más temprano, incluso en primer grado, al notar que sus hijos no enganchan con la lectura como sus compañeros”.
Ley de Dislexia
La Ley 27.306 de Educación, Ciencia y Cultura de Argentina, también conocida como la Ley de Dislexia, establece el derecho a la educación de las personas con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), incluyendo la dislexia, y promueve la formación de profesionales para su detección, diagnóstico y tratamiento, así como la adaptación de los entornos educativos.
Puede interesarte
La especialista detalló que, entre las adaptaciones esenciales, se incluyen: “Evaluaciones orales, más tiempo para resolverlas, organización visual del texto (se recomienda doble espaciado, letras grandes 12 o 14) y texto no justificado, lo cual facilita la lectura para estos niños”.
Asimismo, recomendó no sancionar ni bajar la nota por errores de ortografía y agregó que la tecnología “se ha convertido en una aliada fundamental, ofreciendo herramientas como lectores de voz, dictado de voz y traducciones instantáneas, que colaboran enormemente en el aprendizaje, especialmente en etapas avanzadas como la universidad”.
Un abordaje integral y en equipo
Arévalo apuntó que la intervención en dislexia “ha evolucionado de ser un asunto exclusivo de psicopedagogos a un trabajo en equipo que involucra a la escuela, los padres y hasta los pediatras”.
En este sentido, remarcó que “el acompañamiento es constante, adaptándose al momento evolutivo del niño: en sala de cinco años se trabaja la decodificación fonológica, asociando cada letra con su sonido a través de múltiples entradas sensoriales (gestos, dibujo en la espalda) para conectar el grafema con el fonema”.

“En primero y segundo grado, el gran cuello de botella, se trabaja intensamente la alfabetización. A partir de tercer grado, el foco se traslada a la comprensión lectora, apoyándose en imágenes y, si es necesario, en el lector de voz para manejar la cantidad de lectura”, explicó la especialista.
Además, puntualizó que existen diferentes grados de dislexia: “Leve, moderada y severa. Aunque las dislexias severas son menos frecuentes, pueden dificultar la lectura oral. La finalidad de aprender a decodificar es interpretar y acceder al mundo de la lectura, que posee su propio código y vocabulario”.
Dislexia en adultos y el impacto emocional
La psicopedagoga destacó que la dislexia siempre ha existido, “pero su reconocimiento e integración han sido un proceso. Antes, el término no estaba tan instalado, e incluso había profesionales que no creían en ella, llevando a que muchos niños dejaran la escuela”.
Puede interesarte
“Sin embargo, con maestros sensibles, un diagnóstico y una intervención oportuna, los chicos con dislexia desarrollan una gran resiliencia y salen fortalecidos”, subrayó Arévalo.
Arévalo también destacó que la dislexia afecta por igual a hombres y mujeres, pero se vive de manera distinta. “Las niñas, en general, se esfuerzan más y compensan más rápido, pero a menudo con un mayor costo emocional, debido a la vergüenza, el miedo a que sus amigos se enteren o la propia autoexigencia”.

Por eso, remarcó que “es fundamental que los niños sepan que tienen dislexia y que no sea un tabú. Conocer casos de personas famosas con dislexia ayuda a la identificación y a entender que no están solos”.
Concluyó que, “como en cualquier aspecto de la salud, la detección temprana y la intervención oportuna son cruciales en la dislexia. Una dislexia no diagnosticada y tratada a tiempo, especialmente en grados avanzados como sexto, puede generar un costo emocional significativo para el niño y complicar su desarrollo académico. La invitación es clara: ante cualquier duda, acercarse y consultar”.
Para consultas, es posible contactar a la psicopedagoga Julia Ana Arévalo al 2494 478720.