Menopausia: claves para una longevidad saludable
Una especialista destaca que no hay que padecerla, sino abordarla con una prevención que inicia desde la niñez. La consulta con un profesional es esencial para abordar los síntomas, prevenir riesgos y encontrar tratamientos personalizados.
La menopausia, una etapa ineludible en la vida de la mujer, está experimentando una profunda actualización en su abordaje, trascendiendo la mera gestión de síntomas para enfocarse en la prevención desde edades tempranas y la búsqueda de una longevidad saludable.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí lo explicó la doctora Olga Marega, médica especialista en Ginecología, Sexóloga Clínica y Máster en Sexualidad Humana, y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNICEN.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la médica compartió los nuevos paradigmas sobre la menopausia, etapa que se ubica en una edad promedio de la mujer, a nivel global, "entre los 45 y 55 años, promedio 50 años", mientras que la expectativa “se extiende hasta los 80 años, aproximadamente". Este escenario implica que a la mujer le queda "más o menos un tercio de vida para vivir sin el efecto de las hormonas sexuales", una realidad que subraya la necesidad de una preparación anticipada.
Impacto más allá de los sofocos
Tradicionalmente, “la menopausia se asociaba principalmente con síntomas vasomotores como los sofocos. Sin embargo, la ciencia moderna revela un panorama más amplio de riesgos para la salud. La falta de estrógenos, por ejemplo, predispone a trastornos cognitivos, popularmente conocidos como la niebla mental”, detalló Marega, así como también “a problemas articulares. Se incrementa la predisposición a la descalcificación ósea, llevando a la osteopenia y osteoporosis”.
Un aspecto novedoso es la preocupación por la salud muscular, por ello la especialista explicó que "los estrógenos tienen que ver con la fortaleza muscular, los andrógenos también. Esta carencia de hormonas sexuales predispone a la mujer a lo que nosotros llamamos como sarcopenia, que es la debilidad".
La prevención comienza en la niñez
Ante este panorama, la doctora Marega enfatizó que "tenemos que empezar a ocuparnos, pero desde que somos muy jóvenes". La Sociedad Internacional de Menopausia ha marcado un hito al emitir un comunicado para el Día de la Menopausia (18 de octubre) instando a "hacer prevención en las niñas, generar el hábito de hacer actividad física, de no fumar y de alcohol moderado". Este enfoque “busca incorporar hábitos saludables para practicar toda la vida, con el objetivo de vivir más y mejor, es decir, alcanzar una longevidad saludable”.
La especialista puntualizó que la actividad física “debe ser una constante, como lavarse los dientes. Incluye tanto ejercicio aeróbico como de fuerza. El objetivo es mantener el sistema musculoesquelético fuerte para garantizar autonomía e independencia en la vejez”.

Agregó que la menopausia “predispone al aumento de peso, especialmente el volumen de la cintura, debido a la influencia negativa en las leptinas que regulan la saciedad. El aumento del diámetro de cintura eleva el riesgo de síndrome metabólico, precursor de hipertensión, diabetes, dislipemia y, en última instancia, eventos cardiovasculares como el infarto. Evitar fumar y consumir alcohol moderadamente son cruciales”, resaltó Marega.
Un dato sorprendente revelado por la médica es que "la primera causa de muerte de la mujer es la cardiovascular, no el cáncer, como comúnmente se cree. Si bien el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres y requiere controles periódicos, la prevención de enfermedades cardiovasculares a través del estilo de vida es vital”, subrayó.
Vitamina D: la "vedette" del momento
La vitamina D ha sido un boom y la “vedette" de las novedades científicas, apuntó la ginecóloga, al explicar que, “además de su conocido rol en la salud ósea para prevenir la osteoporosis, se ha descubierto su importancia para la fuerza muscular y el sistema inmunológico. Recientemente, se ha encontrado que la vitamina D también es beneficiosa para la salud genitourinaria, aunque en Argentina aún no está disponible en presentaciones de uso vaginal”.
Sexualidad y bienestar: rompiendo el tabú
La menopausia “no debe significar el fin de la vida sexual”, indicó la especialista. “La falta de estrógenos puede provocar el síndrome genitourinario, con síntomas como sequedad vaginal, infecciones e incontinencia, que causan dolor y afectan el deseo. Es fundamental tratar estos síntomas. No es normal tener incontinencia. Hay que tratarla”.
“Existen tratamientos, como la terapia hormonal local (óvulos o cremas de estrógenos), o análogos para mujeres con antecedentes de cáncer de mama estrógeno-dependiente. Lubricantes e hidratantes con componentes como ácido hialurónico también son opciones válidas. Es crucial que el tratamiento sea indicado por un profesional, ya que cada cuerpo es diferente”, destacó.
La sexualidad “es multifactorial: además del aspecto biológico (hormonas), influyen factores psicológicos como la autoimagen, la autoestima sexual y el significado personal de la menopausia”, explicó Marega, al tiempo que agregó que “el vínculo con la pareja también es clave; la deserotización puede convertir a la pareja en hermanos o amigos, afectando la intimidad. El tema sexual, lamentablemente, sigue siendo un tabú a veces para la misma pareja, lo que impide la comunicación”, ahondó.

Desafiando los estereotipos de belleza
La doctora Marega critica que “los medios utilicen a mujeres mayores solo para publicitar productos de incontinencia, perpetuando una imagen distorsionada y poco empoderada. Reconectarse con el nuevo cuerpo es un desafío, y la cultura nos bombardea con imágenes de belleza mentirosa porque no son reales”.
Y recalcó un mensaje fundamental: "no hay que padecer la menopausia. La consulta con un profesional es esencial para abordar los síntomas, prevenir riesgos y encontrar tratamientos personalizados, ya que siempre hay algo para hacer. Es responsabilidad individual y profesional trabajar en la educación para que las mujeres puedan vivir esta etapa de la vida con salud y bienestar”.
A la doctora Olga Marega la pueden encontrar en los consultorios de la Nueva Clínica Chacabuco, en ICTUM (Maipú 421), o a través de Instagram como dra.olga.marega