¿Cómo se mide la pobreza?
El Instituto de Economía de la Unicen responde a la inquietud.

Hay distintas formas de medir la pobreza. La Argentina usa dos metodologías distintas, la pobreza por NBI y la pobreza por Ingresos (canasta). Ambas las mide el Indec.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailNBI quiere decir Necesidades Básicas Insatisfechas. Un hogar es pobre si no cubre alguna de las 5 necesidades básicas. Esto se mide con el Censo de Población y Vivienda. Tiene de bueno que te permite caracterizar a todos los hogares del país y de malo que no se puede medir seguido. Además, como se centra en las características de la casa o la educación del jefe de hogar, suele ser una medida estructural, un poco rígida, que no sigue el termómetro de los ciclos económicos.
La segunda forma de medir pobreza en el país es por ingresos. Esta es la que se publicó recientemente para el primer semestre. El Indec mide por un lado los ingresos de los hogares, a través de la Encuesta Permanente (Continua) de Hogares, y por otro lado mide dos canastas, la canasta básica alimentaria (CBA) que mide en valor monetario un conjunto de alimentos necesarios para la alimentación y la canasta básica total que le suma a la de alimentos otros gastos necesarios para poder vivir. Estas canastas dependen de la edad y el género de cada persona. Todo se expresa en adulto equivalente, esto es, cuanto representa esa persona de la canasta de un adulto. Luego para cada hogar se mide el ingreso total familiar, que suma transferencias monetarias recibidas por el hogar como los planes sociales, y se determina el status según donde caiga su ingreso respecto a la canasta del hogar (sumando a todos los adultos equivalente). Si el ingreso del hogar no llega a la CBA del hogar, este hogar y todas las personas que lo componen se las caracteriza como indigentes o pobres extremos, si el ingreso supera este límite pero es menor a la CBT el hogar y sus integrantes son considerados pobres, y si el ingreso supera la CBT se los caracteriza como no pobre. Al tener en cuenta la edad, se tienen en cuenta las distintas necesidades calóricas y también los distintos gastos médicos (que son más altos para los adultos mayores).