Economistas prevén una alta inflación en enero y febrero, antes comenzar a bajar
Diversos economistas coincidieron en que el (IPC seguirá alto en enero y febrero antes de comenzar a bajar, y consideran clave que el Gobierno genere señales no sólo en el plano fiscal sino también en estabilización.
Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos informara ayer una suba del 25,5 por ciento mensual en diciembre y de 211,4 a lo largo de 2023 –el más alto desde 1990-, el vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el Gobierno logró “evitar una hiperinflación”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl respecto, el economista jefe de la consultora Econviews, Andrés Borenstein, consideró que lo que hace el Gobierno es “bajar las expectativas”.
“Lo que (el presidente, Javier) Milei está haciendo bien es, a mi modo de ver, no hacer lo que hizo (el expresidente, Mauricio) Macri mal de generar unas expectativas desmedidas y hacerle pensar a la población que a los dos o tres meses las cosas iban a ir bárbaro. El número de 25 por ciento es el número que la mayoría de los economistas teníamos”, afirmó el analista en diálogo con radio Urbana Play.
En cuanto a los próximos meses, indicó que los números de enero serán “bastante parecidos” y que, entre los más optimistas, “podría arrancar con un 1”.
“Si en febrero vuelve a dar 20 por ciento o más, vamos a tener un problema. Va a ser la primera medida para entender si el plan de Milei está funcionando”, opinó.
En cuanto a los salarios, señaló que, de la mano de un plan de estabilización, “Milei en algún momento tiene que sentar a todos sobre la mesa y dar la señal de que salarios y precios van a ir más o menos en determinada velocidad”.
“Quizás éste no era el momento porque había que sincerar un montón de precios. En abril podría ser una buena idea hacer una política de ingresos”, añadió.
Señaló, en ese sentido, que en este momento no hay plan de estabilización, pero que se están creando “las condiciones necesarias para que en algún momento lo haya”, creando credibilidad, alineando precios relativos y yendo hacía un déficit cero.
Borenstein, al igual que otros economistas, mostró sus dudas respecto de lo que sucederá con el tipo de cambio.
“Muchos creemos que al dos por ciento actual al que se movió el dólar en diciembre y se va a mover en enero, tal vez haya que acelerarlo un poco en febrero. Yo trataría de evitar un salto cambiario porque eso sería un nuevo cimbronazo inflacionario e implicaría volver a empezar”, evaluó, y consideró que dicha aceleración del tipo de cambio es necesaria para “preservar la competitividad cambiaria”.
Responsabilidades
En tanto, el economista jefe de la consultora FIEL, Daniel Artana, responsabilizó a la gestión de Alberto Fernández de los actuales niveles inflacionarios.
“Las consecuencias de los planes platitas del gobierno anterior no son inmediatas. Sabíamos que la inflación iba a ser alta en diciembre”, afirmó y señaló, en ese sentido, que “no se le puede pedir al kirchnerismo sensatez en materia inflacionaria”.
Para Artana, bajar la inflación requiere “resolver el tema fiscal” al igual que “las distorsiones de precios relativos”, pero que éstas no se tratan de condiciones suficientes.
Al igual que Borenstein, manifestó que es necesario un programa de estabilización. NA
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí