El Wall Street Journal advirtió sobre un posible colapso del peso argentino
Un artículo titulado “El Día de la Marmota” advirtió sobre un posible colapso del peso y dijo que, por las políticas aplicadas en el país, los argentinos se convirtieron en los “especuladores de divisas más sofisticados del mundo”.

La nota hace referencia a las reiteradas crisis económicas locales derivadas de la política y sobre la posibilidad de otro colapso del peso a medida que se acerca la elección presidencial.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“La semana pasada, la Argentina llegó a un acuerdo con Beijing para aprovechar casi 3.000 millones en yuanes de una línea de intercambio de divisas que los dos países renovaron en junio”, detalla el artículo.
En ese sentido, continúa: “El anuncio, en el que China juega el papel de prestamista de última instancia para la Argentina, se produjo dos días después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegara a un acuerdo preliminar con Buenos Aires para desbloquear el acceso a 7.500 millones de dólares”.
Por su parte, el FMI manifestó que el dinero está “destinado a respaldar los esfuerzos políticos de la Argentina y las necesidades de la balanza de pagos a corto plazo”, incluidas las obligaciones con el propio Fondo, explica el artículo del WSJ. “En otras palabras, le está dando dinero a su ´cliente´ para que no entre en mora por su deuda de 44 mil millones de dólares”.
El medio estadounidense recuerda que “el acuerdo necesita la aprobación del directorio (board) del FMI, que puede llegar a finales de este mes”. Mientras tanto, la Argentina ha utilizado el préstamo de China -y la ayuda de Qatar- para mantenerse al día con el FMI.
Sin embargo, advierte que “nada de esto resolverá los problemas fiscales y monetarios que aquejan al país. Con la inflación corriendo a una tasa anual del 115 por ciento, no hay un verdadero apetito por mantener los pesos. Las reservas internacionales netas se han desplomado y ahora son negativas”.
“El Banco Central está imprimiendo más pesos de los que el mercado quiere mantener, porque el Gobierno, que está en bancarrota, los necesita para pagar sus cuentas”, señala.
Y agrega: “Esto no es nuevo en la Argentina. Los sucesivos gobiernos han generado episodios repetidos de alta inflación durante décadas”.
Recuerda, además, que en un artículo de agosto de 2019 en Forbes, el economista Steve Hanke enumeró sólo algunos de los principales colapsos del peso argentino: 1876, 1890, 1914, 1930, 1952, 1958, 1967, 1975, 1985, 1989, 2001 y 2018”.
“Desde que la inflación argentina comenzó a despegar nuevamente en 2007, hasta fines de 2022, la oferta monetaria total creció en promedio al 30,7 por ciento anual, según el Ministerio de Economía. La inflación general creció a un promedio anual de 35,1 por ciento”, remarca. NA