Imparable, el dólar blue registró una suba récord tras los anuncios de Massa
El dólar blue se disparó muy fuerte, 24 pesos, y alcanzó los $552, un día después de que el gobierno anunció medidas que encarecen el valor de la divisa estadounidense.

La divisa informal subió 4,3 por ciento ayer, a un nuevo máximo nominal.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe esta forma, la divisa extiende la suba de julio a 58 pesos o un 11,5 por ciento.
Las medidas fueron criticadas por sectores vinculados a la producción de maíz.
“Genera enormes distorsiones en toda la cadena de valor”, disparó Maizar, la cadena del maíz.
El dólar blue mantiene así la tendencia alcista por quinta jornada consecutiva, tras los anuncios del Ministerio de Economía sobre el dólar, luego del entendimiento que se logró con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la revisión del programa y obtener los desembolsos previstos para el segundo semestre del año.
Con este valor, el tipo de cambio alcanza su mayor suba diaria desde la última corrida, el 25 de abril, cuando escaló 33 pesos en una jornada.
De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial asciende hasta el 102,85 por ciento, superando así su máximo desde el 14 de junio pasado cuando alcanzó el cien por ciento.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de 204 pesos después de cerrar el 2022 en 346.
En enero el dólar informal escaló 35 pesos (+10,1 por ciento), mientras que en febrero acumuló una caída de seis pesos (-1,6). A su vez, en marzo registró un ascenso de 20 pesos (+5,3).
En abril subió 74 pesos (+18,73), durante mayo trepó 21 (+4,5), al tiempo que en junio se apreció 4 pesos (+0,8).
En 2022, avanzó 138 pesos (+66,4) después de cerrar el 2021 en los 208 pesos.
El dólar Qatar -que incluye un 30 por ciento del impuesto PAÍS, un 45 deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales- sube 3,18 pesos (0,56%) a 568,26.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los 300 dólares mensuales por persona.
En tanto, el dólar mayorista subió 2,70 pesos (1%, a 271,40 pesos por unidad.
El dólar ahorro (o dólar solidario) y el dólar tarjeta -que incluye el 30 por ciento del impuesto PAIS + 45 por ciento de Percepción de Ganancias- sube 4,32 (0,88%) se ubica en 497,23 pesos.
El MEP -operado con el bono AL30 en el segmento Prioridad Precio Tiempo o PPT-avanzaba 3,78 pesos (1,21%) hasta los 501,86 pesos. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 84,92 por ciento.
El “Contado con Liquidación” (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cae $2,48 (-0,32%) hasta $530,79. En efecto, el spread con el oficial se ubica en 95,57%.
Respaldo del Fondo a las medidas
En horas del mediodía, cuando el dólar blue empezaba a levantar temperatura, se conoció en la Argentina que voceros del FMI salieron a respaldar las medidas anunciadas por el Gobierno en la noche del domingo.
“Consideramos que las medidas anunciadas por las autoridades argentinas son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino del orden fiscal, variables fundamentales para fortalecer la estabilidad económica”, señaló una fuente del organismo.
En la noche del domingo, el Palacio de Hacienda anunció que mejoraba el tipo de cambio para el maíz y las economías regionales y eximía del impuesto PAIS a las importaciones vinculadas con la canasta básica alimentaria.
Con ello, la cartera que preside Sergio Massa busca asegurarse unos dos mil millones de dólares de los exportadores al tiempo que trata de destrabar unos cuatro mil millones en concepto de desembolsos del segundo cuatrimestre de este año.
En los próximos 20 días, la Argentina tiene que enfrentar vencimientos por unos 3.100 millones de dólares, en tanto que el Palacio de Hacienda asegura que el entendimiento del tipo “staff level agreement” se firmará entre este miércoles y jueves. NA