La Cámara de la Construcción alertó sobre la crisis del sector
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) alertó sobre la crisis que atraviesa el sector y llamó a implementar un “plan federal de trabajo con horizonte de 20 años”.

En medio de la reunión del Consejo Federal, que se llevó a cabo en la ciudad entrerriana de Paraná, el sector expresó su importancia dentro del “desarrollo integral” de la Argentina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Reafirmamos nuestro compromiso con el país, con sus instituciones, con sus trabajadores y con cada argentino que espera que la infraestructura sea una herramienta de inclusión, progreso y equidad. La construcción no es solo una actividad económica: es una expresión concreta de la voluntad de creer, de proyectar futuro y de construir sociedad”, señaló la Camarco.
Desde el sector detallaron que el freno en las obras públicas por parte del Gobierno “genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la deuda de infraestructura”.
Además, agregaron que la construcción privada “también está paralizada”, generando un “impacto” en el empleo y la economía.
“Cuando la construcción se detiene, se resiente todo el entramado productivo”, advirtieron.
La falta de inversión fue otro eje en el que pusieron una crítica, ya que “agrava la ‘deuda de infraestructura’” y se ve reflejada en “rutas deterioradas, energía obsoleta” y “puertos sin modernización”.
“Este déficit eleva el ‘costo argentino’, resta competitividad, limita el desarrollo regional y compromete el futuro productivo. La infraestructura social (viviendas, hospitales, escuelas, agua y saneamiento) es esencial para garantizar derechos y dinamizar la economía. Sin embargo, no se han solucionado los contratos frenados ni las deudas del Estado con empresas por proyectos ya ejecutados”.
Llamado al diálogo
A su vez, remarcaron un “llamado al diálogo y a la acción” con el objetivo de “construir consensos que permita recuperar la senda del desarrollo”, y detallaron un plan de infraestructura para los próximos 20 años en donde se incluye reactivar las obras paralizadas que estén avanzadas en porcentajes significativos; reconocer la deuda que posee en los organismos del Estado; armar un plan federal de infraestructura con horizonte a largo plazo; crear mecanismos mixtos de financiamiento al sector privado, fomentar herramientas que promuevan el desarrollo inmobiliario y permitan las condiciones para la ampliación de los créditos hipotecarios.
También se reclama crear políticas de transparencia y eficiencia en la ejecución de obras, fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos locales, y promover el empleo formal y la capacitación en oficios vinculados a la construcción.
“Los empresarios constructores de todo el país reafirmamos nuestro compromiso con Argentina. Queremos ser parte de la solución. Queremos construir futuro. Queremos que la infraestructura vuelva a ser una herramienta de transformación”, concluyó Camarco. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil