La Ciudad de Buenos Aires completará una década sin lograr crecimiento económico
La actividad económica cayó seis por ciento en la Ciudad de Buenos Aires en el tercer trimestre del año, por encima del nivel nacional, por la baja de los servicios, el comercio, la industria y la construcción.

A nivel nacional la actividad disminuyó tres por ciento en el mismo período.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún el “Indicador Trimestral de Actividad Económica” del Instituto de Estadística y Censos porteño, en el tercer trimestre la producción de bienes y servicios de la Ciudad de Buenos Aires reflejó una caída de 4,1 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.
De este modo, el indicador acumuló, hasta el tercer trimestre, una caída de seis por ciento.
La diferencia con respecto a nivel país se explica porque en CABA hay más actividades de servicios públicos y privados, comercio y construcción, mientras que no hay actividad agropecuaria ni minera, dos de los rubros que registran este año una fuerte expansión.
La menor actividad se explica por el deterioro de los ingresos, tanto laborales como no laborales, que crecen casi diez por ciento menos que la inflación, y por el aumento del desempleo y del subempleo, cuyas tasas están por encima de los valores observados en 2023.
Si bien faltan los datos del cuarto trimestre, la Ciudad cerrará 2024 con un producto similar al que tenía en el 2014, lo que constituye una década pérdida.
Por eso, incluso a nivel país, si se excluye al sector agropecuario, la caída acumulada a septiembre se amplía al cinco por ciento.
Los sectores más afectados son la construcción, la industria y el comercio.
Los indicadores de la mayoría de los sectores muestran variaciones negativas salvo Intermediación Financiera, Electricidad, Gas y Agua, Enseñanza y Servicios Sociales. Los sectores que destacan por su resultado negativo son Construcción, Comercio y Transporte y Comunicaciones. NA