La economía creció seis por ciento en el primer trimestre
Según los datos oficiales la economía real goza de buena salud, mientras que a juzgar por la evolución del mercado financiero con caída en el precio de los activos y la depreciación del peso el escenario luce más complicado.

Desde la mirada optimista, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció seis por ciento en el primer trimestre del año en comparación con igual período del año pasado y registró el quinto período consecutivo con datos positivos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde el Ministerio de Economía celebraron este resultado porque de acuerdo a las proyecciones que manejan, deja un arrastre de cuatro por ciento de crecimiento para lo que resta del año.
“Si la economía se mantuviese en estos mismos niveles hasta fin de año tendríamos un crecimiento de cuatro por ciento contra el año pasado”, subrayaron fuentes del Palacio de Hacienda.
Si se compara con el cuarto trimestre de 2021, el PIB tuvo un avance desestacionalizado de 0,9 por ciento.
Entre los sectores de mayor impacto, se registraron subas de 5,7 por ciento en comercio, 4,9 en la industria manufacturera, 3 en construcción, 5,1 en electricidad, gas y agua, 12,2 por ciento en transporte y comunicaciones. También se destaca la mejora de 33 por ciento en hoteles y restaurants y 5 en actividades inmobiliarias y alquiler. El dato curioso es que el Indec detectó una baja de 0,1 en agricultura y ganadería. la pesca también retrocedió 5 por ciento.
“Los indicadores adelantados que tenemos del segundo trimestre nos están dando bien y por eso estamos confiados en que incluso se puede mejorar el 4 por ciento proyectado”, insistieron funcionarios del área económica.
A su vez, añadieron que es “lógico que se observe una desaceleración con relación año pasado cuando se creció a 10,4 por ciento - el Indec revisó al alza el 10,3 informado- porque hay muchos sectores que ya están trabajando a su máximo histórico”.
Cabe recordar que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará su reunión de Directorio en la que aprobaría las metas impuestas para el primer trimestre, pero al mismo tiempo flexibilizaría las del segundo período en cuyo caso esta variación del PIB –en caso de confirmarse- jugaría a favor del Gobierno.
El informe del Indec destacó además que en la demanda global se observó un incremento de 12,7 por ciento en la inversión, mientras que el consumo privado creció 9,3, el consumo público ascendió 6,5 y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un incremento de 9,3 por ciento.
Respecto de la inversión el organismo explicó que el incremento se debió a un crecimiento de 0,7 por ciento de la inversión en construcciones, 26,1 en maquinaria y equipo y a un crecimiento de 6,9 en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió 11,4 y el componente importado, 34,8. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 16,6 y el importado tuvo un descenso de 16,8 por ciento. NA