La inflación subió 3,7 por ciento en marzo y creció el 55,9 en los últimos doce meses
La inflación se disparó al 3,7 por ciento en marzo último, muy por encima del 2,4 de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios, informó el INDEC.

En los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9 por ciento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6 por ciento.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6), con subas en todos los niveles educativos, por el inicio del ciclo lectivo.
Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9 por ciento), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2 por ciento), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8 por ciento) y Recreación y cultura (0,2).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4 por ciento) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2) e IPC Núcleo (3,2).
El Ministerio de Economía salió a destacar que el costo de vida fue el menor para un marzo desde el 2020.
Además, señaló que la variación interanual del IPC Nacional del 55,9 por ciento, siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
“A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022”, indicó el Palacio de Hacienda.
El dato nacional se conoce dos días después de que la Ciudad registrara un fuerte aumento, con un índice del 3,2 por ciento para marzo, 1,2 puntos porcentuales por encima del mes anterior.
En este caso también se vio impulsado por los incrementos en alimentos, de acuerdo al informe del Instituto de Estadística y Censos porteño, que detalló que el rubro con mayor aumento fue verduras y legumbres (25,8 por ciento), aunque también se destacaron carne y derivados (5,7) y alimentos y bebidas (alza promedio del 4,7).
Nueva línea de pobreza
Una familia tipo necesitó 1.100.267 pesos para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido por el Indec.
Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.
La variación mensual de esta canasta fue del cuatro por ciento respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3 por ciento.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos- se ubicó en 495.616 pesos para ese mismo hogar.
Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9 por ciento, acumula un 10,3 en el año y muestra un incremento interanual del 38,4 por ciento. NA