La morosidad en Argentina ya involucra a unos 300.000 ciudadanos
Según un informe del Banco Central, las líneas de créditos vinculadas al consumo tuvieron una mora del 4,9%.

Durante los primeros días de cada mes, período en el que la mayoría de los bancos colocan los vencimientos de las tarjetas, crece la duda de los ciudadanos sobre qué hacer con los pagos. La morosidad de tarjetahabientes involucra a unos 300.000 argentinos, tal como lo indica el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa situación se genera debido a que con una Tasa Nominal Anual (TNA) que ronda el 85%, los tarjetahabientes que no llegan al saldo total cancelan el mínimo e intereses punitorios que superan el 100% para los que entran en morosidad. Además, las supertasas impulsadas por la conducción económica entrañan el riesgo cada vez mayor de estrangular las posibilidades de refinanciamiento de los hogares.
El Banco Provincia es el único que anuncia las tasas que aplica a los créditos. En el caso de las tarjetas es del 75,48% TNAV (Tasa Nominal Anual Vencida), del 107,93% TEM (Tasa Efectiva Mensual) y del 6,29% CFTNAV (Costo Financiero Total Nominal Anual Vencido).
En este marco asoma, en consecuencia, un detonante social latente que indica que el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos.
Detalles de las deudas
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) precisó que, en el mes de mayo, la mayoría del endeudamiento (30,5%) era con tarjetas de crédito. Seguido vienen detrás las deudas generadas por servicios privados (billeteras virtuales), bancos, financieras y prestamistas.
Según indicó la consultora privada EcoGo, en el caso los deudores de billeteras virtuales y otros servicios no bancarios, la morosidad afecta al 10,4% de los créditos otorgados. Tal como especificaron, las deudas son como “bolas de nieve” porque arrastran la recarga de un interés punitorio equivalente a la tasa compensatoria incrementada en un 50%.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio cuenta, durante la primera semana de septiembre, de la magnitud del enorme desfasaje resultante. Las líneas de créditos vinculadas al consumo (préstamos personales y tarjetas de crédito) tuvieron una mora del 4,9%.
Además, el incumplimiento de las obligaciones sobre el abono de las tarjetas se duplicó y en un año subió del 1,9% al 3,8%. Por otra parte, las deudas de préstamos personales escalaron del 4,1% al 5,6%.
El informe del BCRA indica que 3 de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana. En el mes de marzo, ya el nivel de mora en tarjetas de crédito en Argentina había alcanzado un récord del 4,2% y los préstamos personales llegaron al 5,6%.
Debe tenerse en cuenta al respecto que menos del 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Muchos de ellos caen en una “deuda circular”, refinanciando créditos que les impiden saldar pasivos anteriores. Esta situación ejerce una gran presión sobre el ingreso disponible, ya que representa casi el 19% del presupuesto familiar promedio.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil