"El sector agropecuario no está de fiesta, hay realidades muy diversas y márgenes acotados"
El destacado economista especializado en agro, de visita en la ciudad, analizó la compleja coyuntura del campo, marcada por las disparidades regionales, la presión impositiva y la incertidumbre económica. Advirtió sobre las altas tasas de interés y la apertura a la importación de maquinaria usada, pero se mostró optimista para los productores de granos de cara al próximo año.
Durante su participación en el espacio del desayuno de Tandil Despierta, el licenciado en Economía Carlos Seggiaro trazó un panorama detallado sobre la actualidad del sector agropecuario argentino. "Hay situaciones muy diversas entre sectores y entre regiones", afirmó de entrada, desmitificando la idea de un "campo" homogéneo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailComo ejemplo, contrastó la "situación deplorable" de zonas como el Chaco, donde la cosecha se perdió por completo, con el sudoeste de Córdoba, donde los rindes superaron el promedio histórico. "No es la misma realidad la de un productor agrícola que la de un productor lácteo, ganadero o porcino", subrayó.
Márgenes ajustados y un mercado interno golpeado
Uno de los ejes centrales de su análisis fue la rentabilidad. "En la mayor parte de la región pampeana, los márgenes son muy acotados. Sobre campos alquilados, los márgenes brutos eran negativos", explicó, citando informes de las bolsas de comercio.
Vinculó esta situación directamente con la caída del poder adquisitivo de la población, que impacta en los productores orientados al mercado interno. Puso ejemplos claros del cambio de hábitos de consumo: "Hoy se ve un consumo de polenta estabilizado durante todo el año, lo que te está diciendo que hay gente que come polenta en enero, y no por un cambio de gusto". Mencionó también el aumento en el consumo de huevos, "la proteína más barata", y el reemplazo del café por la yerba mate o de primeras marcas por alternativas más económicas como un reflejo de esta crisis.
El escenario internacional: entre la incertidumbre y la letra chica
En el plano externo, señaló que los precios internacionales se mantienen por debajo del promedio histórico y denunció la incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump. Utilizó el caso del arancel del 50% a la carne vacuna brasileña para ilustrar la complejidad del tablero global. "Algunos dicen 'buenísimo', pero ¿qué va a hacer Brasil con esa carne? La va a colocar en China, que es nuestro principal mercado. No está tan clara la ecuación", advirtió.
Respecto al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, se mostró escéptico: "A mí me preocupa mucho la letra chica. Europa es el espacio más proteccionista del mundo y utiliza trabas paraarancelarias encubiertas para proteger a sus productores".
Política local: reforma impositiva, tasas y apertura económica
En el plano local, Carlos Seggiaro abordó la alta presión impositiva y el proyecto de reforma integral que impulsa el gobierno. Explicó que la iniciativa busca "dar vuelta 90 años de historia impositiva", devolviendo potestad a las provincias a cambio de la eliminación de Ingresos Brutos y la reducción de tasas municipales. Sin embargo, consideró que requiere una negociación compleja y una "predisposición sincera" del gobierno nacional.
También se refirió a la visión del presidente Javier Milei sobre la política sectorial: "Cuando le preguntaron cuál sería la política para el sector, la respuesta fue 'ninguna'. Él pone las reglas macroeconómicas y después es cuestión de los privados".
Uno de los puntos más críticos de su exposición fue el nivel de las tasas de interés, que calificó de "incompatibles con el sistema productivo". Su recomendación fue contundente: "Que no se endeude nadie. Al momento de tomar crédito, hay que pasar a 10 cuadras de los bancos, por lo menos hasta que pasen las elecciones".
Finalmente, analizó el impacto de la apertura a la importación de maquinaria agrícola usada desde Estados Unidos. "Podés traer una cosechadora con 15 horas de uso por $250,000 dólares, cuando acá nueva vale cerca de un millón", detalló. Si bien esto representa una ganancia para los productores, alertó sobre las consecuencias para la industria nacional: "Si me voy a Armstrong o Las Parejas a decir esto, es una lápida".
Perspectivas y charla abierta
Pese al contexto, el especialista se mostró optimista para los productores de granos hacia la cosecha de 2026. "Después de las elecciones, el gobierno tendrá que flexibilizar la política cambiaria. Es muy probable que un productor que coseche en mayo se encuentre con un tipo de cambio un 20% mejor que el actual, lo cual es una muy buena noticia", proyectó.
Precisamente, el economista ampliará estas perspectivas y responderá preguntas del público en la charla que ofrecerá esta noche, a partir de las 20:00 horas, en el Centro Cultural Universitario. La actividad es convocada por la Federación Agraria y la Fundación Fortalecer.