Marcelo Aba, rector de la UNICEN: "El riesgo es que nos quieran secar, ya que no nos pueden talar"
En el desayuno de Tandil Despierta el rector de la UNICEN, Dr. Marcelo Aba, expresó su profunda preocupación por la situación financiera de las universidades nacionales, describiendo el anunciado aumento presupuestario como "prácticamente consolidar lo mismo que tenemos, con una pequeñísima suma de incremento que no afecta para nada" el funcionamiento real del sistema.
"No son buenas noticias para el sistema universitario", sentenció. Marcelo Aba al ser consultado sobre los anuncios del presidente. Explicó que el incremento propuesto, de unos 4.3 a 4.7 billones de pesos, representa apenas un 5%, una cifra muy lejana a los 7 billones que, según estimaciones del propio sistema e incluso reconocidas implícitamente por el gobierno en los fundamentos del veto a la ley de financiamiento, son necesarios para funcionar adecuadamente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Todos estamos de acuerdo en el diagnóstico, en cuánto le está faltando al sistema". Esto, que se plantea como un aumento, en términos de funcionamiento, salarios, ciencia y tecnología y becas, no tiene ningún impacto”, afirmó con contundencia.
Sobrevivir en medio del ajuste
El rector de la UNICEN describió el día a día de la gestión universitaria como un constante esfuerzo por mantener las actividades esenciales. "Se va ajustando, tratando de ser al máximo de eficientes, seleccionando lo más estrictamente necesario", detalló. Sin embargo, advirtió que este esfuerzo tiene un límite y ya se sienten las consecuencias. “Vamos, sintiendo que perdemos ritmo”. Quizás antes había cinco salidas a campo y ahora son tres para tratar de compensar el déficit".
Pese a las dificultades, llevó tranquilidad a la comunidad educativa al asegurar que "el año lo vamos a cerrar", aunque aclaró que esto no implica mirar el 2026 "con optimismo". El peor escenario, según su visión, no es un cierre abrupto, sino un deterioro paulatino. "El riesgo es que nos quieran secar. Ya que no nos pueden talar, no nos riegan. Y entendemos que esto es lo que está ocurriendo", refiriéndose a la masiva marcha federal que frenó un recorte inicial. "Vamos a ir asistiendo a una universidad que se va desangrando poco a poco, y eso creo que nadie en este país con uso de conciencia lo puede querer".
La expectativa en el congreso y la convocatoria a la comunidad
Las esperanzas del sistema universitario están puestas en la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles, donde se buscará revertir el veto presidencial a la ley de financiamiento. "Para nosotros sería un paso fundamental, simplemente para recuperar la inflación y volver al 2023, una época que tampoco era floreciente", señaló. Marcelo Aba.
Para visibilizar el reclamo y presionar a los legisladores, la UNICEN ha organizado una serie de acciones:
Apagón simbólico: Este martes, a las 20:00 horas, se realizará un apagón de 2 a 3 minutos en todas las sedes y se invita a la comunidad a sumarse para "reflejar el sentir de una sociedad que ve que se le va escapando de las manos un bien muy preciado como es la universidad pública".
Marcha en Tandil: La concentración principal será este miércoles a las 16:00 horas en la esquina de Rodríguez y Garibaldi, para marchar hacia el rectorado alrededor de las 17:00, coincidiendo con el posible tratamiento de la ley en el Congreso.
Ads "Sentimos el acompañamiento de la gran mayoría de Tandil y nuestras otras sedes", expresó el rector, quien espera que la marcha sirva para mostrarle al Congreso "el apoyo a aquellos que están haciendo lo posible por sancionar la ley" y como un mensaje a los diputados que aún dudan su voto.
El rol de la Universidad y un mensaje al gobierno
Marcelo defendió enfáticamente el rol de la universidad pública más allá de la formación de profesionales, destacando su impacto en la investigación, la extensión, el desarrollo productivo y la soberanía nacional. Sin conocimiento, pasaremos a ser un país dependiente. No se trata de una defensa de la universidad como estructura, se trata de defender el rol que cumple en la sociedad", manifestó.
Finalmente, sobre el diálogo con el gobierno nacional, fue categórico: "Uno va perdiendo cualquier tipo de expectativa. Creo que hay algún tipo de disociación entre el país que se pretende gobernar y el país real". Y concluyó, refiriéndose a los desafíos de su gestión: "Preferimos pensar que alguien la tiene que conducir y sostener, para que cuando cambien los vientos, la universidad esté en condiciones de volver a explotar en todo su esplendor. Si no, nos va a llevar 10 años empezar otra vez".