Nueva edición del Congreso Internacional de Silo Bolsa
El máximo referente del INTA Balcarce en la materia adelantó los detalles en el desayuno de Tandil Despierta del Segundo Congreso Internacional de Silo bolsa, que se realizará en octubre, y destacó el rol clave de esta tecnología, que tuvo a Tandil como una de sus cunas.
"Para darnos una idea, en Argentina producimos cerca de 130 millones de toneladas de granos al año, pero nuestra capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas es de unas 80 millones de toneladas", explicó Ricardo Bartosik. "Producimos más de 50 millones de toneladas extra de lo que podemos guardar. ¿Dónde guardamos eso que nos sobra? En el silobolsa. Si no fuera por esta tecnología, claramente tendríamos serios problemas en la logística, la calidad y las pérdidas".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl ingeniero destacó que no busca reemplazar a los silos fijos, sino que funciona como una alternativa que ofrece flexibilidad y ventajas logísticas cruciales para el productor. "Permite acelerar la logística de la cosecha, pudiendo embolsar hasta en el mismo lote. Hoy vemos que casi todos los acopios e industrias lo utilizan para segregar por calidad", añadió.
El origen y el corazón tandilense
Bartosik recordó que la tecnología del silo bolsa, con casi tres décadas de historia, fue inicialmente importada para la confección de reservas forrajeras ."Fueron los productores argentinos quienes, por la falta de capacidad de almacenamiento y las crisis recurrentes, pensaron": ¿por qué no metemos el grano seco dentro de esa bolsa?0, relató.
En este punto, subrayó el rol pionero de la ciudad: "Una empresa de acá, de Tandil, fue una de las pioneras en ese desarrollo. Le debemos mucho a Martínez y Staneec, que por supuesto son parte del congreso". Esa adaptación inicial derivó en un desarrollo tecnológico 100% nacional que hoy posiciona a Argentina como el principal oferente mundial de este paquete tecnológico, exportándolo a países como Brasil, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica e incluso a Ucrania, que debió almacenar de urgencia 6 millones de toneladas a causa de la guerra.
Un Congreso para potenciar la tecnología
El Segundo Congreso Internacional se celebrará los días 15, 16 y 17 de octubre en la Unidad Integrada INTA-Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce. está destinado tanto a usuarios nacionales como a delegaciones internacionales.
"Por un lado, apuntamos a elevar la vara a nivel nacional, mostrando las últimas novedades y conocimientos del INTA y las universidades. Por otro, queremos darles a las empresas argentinas una plataforma prestigiosa para mostrar esta tecnología hacia afuera", afirmó Ricardo Bartosik.
El cronograma incluirá:
Miércoles 15 y jueves 16: Disertaciones y paneles sobre temas como la atmósfera controlada dentro de la bolsa, control de plagas, reciclado del plástico, hongos y micotoxinas, cálculo de costos y el uso del silo bolsa en granos no tradicionales como porotos, chía o maíz pisingallo.
Ads Viernes 17: Una jornada de dinámica a campo con demostraciones en vivo de embolsadoras, extractoras, técnicas de sellado y monitoreo.
El margen de mejora: las buenas prácticas
Consultado sobre las falencias a corregir, fue claro: "La gran mayoría de las fallas se deben a la falta de planificación. La bolsa es hermética, y si no queda hermética, no hace un buen trabajo". Señaló que la elección de un terreno adecuado y, sobre todo, un correcto sellado son los puntos clave donde aún hay un gran margen de mejora.
Finalmente, adelantó que el congreso cerrará con una mesa redonda titulada "Argentina al mundo: oportunidades y desafíos del silo bolsa", donde se buscará consolidar la experiencia del país para exportar no solo un producto, sino un paquete tecnológico completo con el apoyo del Estado.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden visitar la página web oficial del evento: www.congresosilobolsa.org.