Viviendas, capacitación y asistencia social: Los ejes de Desarrollo Humano y Hábitat en Tandil
La subsecretaria de Desarrollo Humano y Hábitat, Juliana Teerink detalló en el desayuno de Tandil Despierta la entrega de las primeras casas del programa de autoconstrucción, la oferta de cursos con salida laboral y los protocolos de actuación ante personas en situación de calle.
Un Hogar Propio: El Sueño de la Autoconstrucción
El programa, que contempla un total de 22 viviendas en la zona de La Movediza, materializó su primera etapa con la entrega de llaves a tres mujeres jefas de familia. "Para nosotros es una enorme satisfacción", expresó Juliana Teerink, subrayando el valor humano del proyecto. "Atrás de esto hay historias de vida y como Desarrollo Humano y Hábitat privilegiamos principalmente eso, más allá de los tiempos y las cuestiones presupuestarias".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl modelo es de "asistencia mutua": el Municipio aporta los recursos y el acompañamiento técnico, mientras que los beneficiarios ponen la mano de obra. "Son ellas las que están haciendo sus propias casas desde cero, yendo todos los días a trabajar, invierno y verano", destacó la funcionaria. La calidad de las viviendas entregadas es "excelente" y se encuentran totalmente equipadas.
Para agilizar el proceso, se ha decidido avanzar en bloques. "El bloque de entrega de tres casas es lo que nos permite dar mayor rapidez", explicó Actualmente, hay otras siete viviendas en condiciones similares de avance y se proyecta entregar el próximo grupo a fin de año o principios de 2026. La selección de los beneficiarios se realizó a partir del Registro de Demanda Habitacional, priorizando a familias con niños y contemplando casos con discapacidad.
El oficio como salida laboral
Una de las virtudes del programa es que los participantes adquieren valiosos conocimientos en construcción, abriendo una puerta a futuras oportunidades laborales."Las chicas han aprendido el oficio. Levantar paredes, realizar instalaciones eléctricas; todo eso es algo que se aprende para poder implementarlo en tu propia casa o poder generar una salida laboral", afirmó.
Cómo Inscribirse en el registro de vivienda
La subsecretaria de Desarrollo Humano y Hábitat aclaró una duda recurrente de los vecinos sobre la inscripción al Registro de Demanda Habitacional. Informó que la inscripción ya no puede realizarse de manera particular online, debido a la unificación en un registro provincial.
"La inscripción se hace directamente desde Desarrollo Humano y Hábitat", precisó. Los interesados deben acercarse a la sede de la secretaría en Avenida del Valle 757, de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs, con la información de todo el grupo familiar conviviente. "Perseguimos a la gente para que se anote, porque si surgen programas habitacionales, el dato que surja de ese registro es el que nos va a permitir pensar cuál es el segmento que mayor demanda está teniendo", enfatizó.
Capacitación para el trabajo en el Polo Productivo
También se refirió a la amplia oferta de cursos y talleres del Polo Productivo, diseñados para formar mano de obra calificada y generar una rápida inserción laboral. Se destacan las capacitaciones en:
Carpintería y Herrería: Con diferentes niveles según el conocimiento previo de los participantes.
Ads Electricidad: Realizado en convenio con la Usina Popular de Tandil, es uno de los cursos con mayor demanda y lista de espera.
Unidad Textil: Un grupo de mujeres que, mientras se capacitan, producen bienes para la comunidad. Este invierno confeccionaron casi 300 acolchados de alta calidad que fueron distribuidos a través de los centros comunitarios.
Manipulación de alimentos: Un curso fundamental, en articulación con Bromatología, destinado a responsables de comedores y merenderos para garantizar condiciones sanitarias adecuadas en la elaboración de alimentos.
Intervención ante la Vulnerabilidad Social
Finalmente, Juliana Teerink abordó la situación de una persona desalojada que se encuentra viviendo en la vía pública. Aclaró que desde la secretaría se intervino previo al desalojo, ofreciendo alternativas temporales como una pensión o ayuda para un alquiler, las cuales fueron rechazadas. "El ofrecimiento del espacio sigue en pie", aseguró, pero subrayó que "no podemos obligar a la persona a que se vaya de ahí".
Extendió esta explicación a la problemática general de las personas en situación de calle en Tandil. Señaló que la mayoría son casos conocidos, con seguimiento del área y que, a menudo, tienen un lugar de residencia, pero eligen permanecer en la calle por diversas complejidades, incluyendo padecimientos de salud mental y consumo problemático.
Ante estos casos, indicó que el protocolo correcto para cualquier vecino es llamar al 101. "No es para denunciar, sino para informar que hay una situación que entendemos que hay que atender", concluyó, destacando la articulación inmediata y humana entre la policía, el sistema de salud y Desarrollo Humano para asistir a la persona.