"27 Noches": cómo es la historia real que inspiró la película argentina de Netflix
El film protagonizado por Daniel Hendler pone en pantalla la historia de una mujer internada contra su voluntad. Basada en un caso real, denuncia el uso arbitrario del sistema psiquiátrico como herramienta de control.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/27_noches.webp)
La nueva película de Netflix, 27 Noches, dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, irrumpe en la escena con una propuesta tan cruda como necesaria. A través de una narrativa honesta y sin concesiones, el film pone el foco en un tema incómodo pero urgente: el uso (y abuso) del poder en el ámbito de la salud mental, especialmente cuando se intersecta con la vejez y el dinero.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa historia gira en torno a Martha Hoffman, una mujer de 83 años que es internada en un neuropsiquiátrico contra su voluntad. Lo que parece ser un acto de cuidado se revela pronto como una situación de encierro y vulneración de derechos. Atrapada en una lógica institucional que no escucha, Martha intenta demostrar su cordura en un sistema diseñado para silenciarla.
Con una estética contenida pero emocionalmente feroz, Hendler logra transmitir la angustia de la protagonista con una precisión punzante. La película no busca golpes bajos: su fuerza radica en la humanidad que transmite y en su capacidad para incomodar al espectador con preguntas difíciles.
Una historia real que sacudió a la Argentina
27 Noches no es pura ficción. La película se basa en el libro homónimo de Natalia Zito, quien reconstruyó un caso real que conmocionó a la opinión pública argentina: la internación forzada de la artista plástica Natalia Kohen, llevada a cabo por sus propias hijas en medio de un conflicto familiar y económico.
Kohen, heredera de una familia adinerada, había comenzado una relación con un hombre mucho más joven, lo que generó tensiones con sus hijas. Preocupadas por su “bolsillo suelto”, decidieron internarla. La historia se volvió aún más controversial cuando se conoció que uno de los firmantes del diagnóstico fue el médico y actual diputado nacional Facundo Manes, quien luego fue sobreseído en la causa.
Zito cuenta que el caso llegó a ella por casualidad y que le intrigó profundamente el silencio que lo rodeaba. En su investigación, intentó correr el velo de lo escandaloso para explorar las zonas grises: el dolor de Kohen, pero también las dudas, temores y contradicciones de sus hijas. La historia, dice, le permitió hablar sobre el poder, los vínculos y los límites del amor.
Salud mental y derechos: una deuda vigente
La película llega en un contexto donde la legislación sobre salud mental aún se enfrenta a desafíos prácticos. Aunque la Ley de Salud Mental de 2010 en Argentina busca limitar las internaciones involuntarias y proteger la autonomía de los pacientes, los vacíos legales y las prácticas heredadas siguen siendo terreno fértil para abusos.
27 Noches plantea una pregunta tan vieja como urgente: ¿quién decide quién está loco? Y, más aún, ¿qué sucede cuando esa decisión es funcional a intereses ajenos a la salud?