A 49 años de La Noche de los Lápices: una herida abierta en la memoria argentina
Se conmemora el secuestro de estudiantes secundarios de La Plata en 1976, un hecho que se convirtió en emblema de la lucha por los derechos estudiantiles.

Cada 16 de septiembre, Argentina conmemora el trágico suceso conocido como la Noche de los Lápices, un hecho emblemático de la última dictadura cívico-militar que dejó una profunda huella en la historia del país. En esta fecha de 1976, un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue secuestrado por su activismo en la defensa de sus derechos, en un recordatorio de la represión estatal.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl suceso está incorporado al calendario escolar como el Día Nacional de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un día de reflexión y memoria para las nuevas generaciones.
El secuestro de los estudiantes y el destino de los jóvenes
La noche del 16 de septiembre de 1976, fuerzas de la Policía Bonaerense, bajo el mando del general Ramón Camps, llevaron a cabo un operativo en el que secuestraron a diez jóvenes de entre 16 y 18 años. Su "delito" había sido participar activamente en una campaña por el boleto estudiantil gratuito.
Los secuestrados, entre los que se encontraban Claudia Falcone, Francisco López Montaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha, fueron trasladados a distintos centros clandestinos de detención y sometidos a torturas. De los diez jóvenes, solo cuatro lograron sobrevivir. El testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas de 1985 fue fundamental para visibilizar lo ocurrido y convertir la Noche de los Lápices en un símbolo de la lucha estudiantil.
A 49 años de este trágico suceso, los nombres de aquellos jóvenes hoy identifican escuelas, aulas y proyectos educativos en todo el país, manteniendo viva la memoria de su compromiso y sacrificio.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil