Efemérides del 10 de septiembre: historia, cultura y conciencia social
De la creación de Corrientes a la fama de Kiss y el regreso de "Guernica".

El 10 de septiembre es una fecha que resuena en la historia argentina y mundial, albergando hitos en la política, la cultura y la salud pública. Desde la fundación de una provincia clave hasta el regreso de una obra maestra del arte, pasando por nacimientos de figuras icónicas y el lanzamiento de álbumes legendarios, este día ofrece un rico tapiz de conmemoraciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailNacimiento de Corrientes y adiós a un patriota
En 1814, el panorama político de las Provincias Unidas del Río de la Plata se vio modificado con la creación de la Provincia de Corrientes por decreto del Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas. Esta provincia, una de las catorce originales de la Confederación Argentina, abarcaba también territorios de la actual Misiones. Unos años antes, en 1833, la Argentina despedía al doctor en leyes y político Juan José Paso, quien a sus 75 años fallecía en Buenos Aires. Paso fue una figura clave en los albores de la independencia, actuando como secretario de la Primera Junta de Gobierno en 1810 y participando en los triunviratos de las Provincias Unidas.
Voces inolvidables y virtuosismo musical
La cultura argentina se enriquece con el nacimiento de dos talentos excepcionales. En 1911, en Guaminí, provincia de Buenos Aires, nacía Nelly Omar, la inmortal actriz y cantante de folklore y tangos, reconocida como ciudadana ilustre de Buenos Aires y embajadora del Tango. El mismo día, pero en 1943, en Rosario, Santa Fe, venía al mundo Jorge Pinchevsky, el violinista que se convertiría en una leyenda del rock argentino. Su virtuosismo fue parte fundamental de bandas pioneras como La Cofradía de la Flor Solar y Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll.
A nivel internacional, el 10 de septiembre también celebra el nacimiento de dos músicos que dejaron una huella imborrable. En 1945, en Lares, Puerto Rico, nacía el aclamado cantautor José Feliciano, pionero en fusionar géneros y en conquistar el mercado de habla inglesa, vendiendo millones de discos. Y en 1950, en Lawrence, Massachusetts, nacía Joe Perry, el icónico guitarrista de la banda de hard rock Aerosmith, cuyo legado musical ha trascendido generaciones.
Iconos del rock y el regreso de la democracia
La música tuvo otro hito fundamental en 1975 con el lanzamiento de "Alive!" por parte de la banda de rock estadounidense Kiss. Este álbum en vivo se convirtió en un fenómeno mundial, consolidando a la banda y marcando un antes y un después en las ventas de discos de rock grabados en directo.
Además, el 10 de septiembre de 1981 marcó un momento de profunda significación para España. El icónico cuadro "Guernica" del pintor español Pablo Picasso, que había estado expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939, regresó a una España recién salida de 35 años de dictadura franquista. La obra maestra se exhibió inicialmente en Madrid, para luego encontrar su hogar permanente en el Museo Reina Sofía.
Velocidad, deporte y la urgencia de la prevención
El mundo del automovilismo también recuerda el 10 de septiembre de 2006, cuando el legendario piloto alemán Michael Schumacher, heptacampeón de Fórmula 1, anunció su retiro tras su victoria en el Gran Premio de Italia en Monza, con la escudería Ferrari.
Finalmente, en 2025, se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre un problema de salud pública que lamentablemente ha visto un aumento alarmante en sus tasas a nivel mundial en las últimas décadas.