Algunos aspectos a tener en cuenta para afrontar la crisis económica, según la mirada psicoanalítica
La especialista en Salud mental brindó una serie de recomendaciones para transitar mejor la crisis social actual, y al mismo tiempo fortalecer a los actores que la integran. Haciendo hincapié en el proceso individual como clave, la especialista en salud mental, apuntó a la atención de las emociones como herramienta fundamental para mejorar las formas de vincularse.

En medio de un contexto social plagado de malestar, como consecuencia de un estado permanente de incertidumbre y de inestabilidad, sobre todo en el plano económico, la crisis colectiva lejos de mermar, aumenta notablemente. Ante este escenario, la Psicóloga Social Claudia Camera, compartió algunas herramientas que favorecen la vida del ser humano.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn dialogo con Informadísimas por Eco TV y la 104.1 Tandil FM, la especialista en salud mental contextualizó, “si bien estamos acostumbrados, porque nuestra historia esté llena de incertidumbres, porque es propia e inherente de la vida y del ser humano, es muy valioso conocer cómo funciona nuestro psiquismo ante toda esta situación pasada y presente”.
Ante esta afirmación, Camera resaltó que “debemos entender que nuestro psiquismo requiere siempre de un encuadre. Esto tiene que ver con un parámetro sobre el cual manejarnos y desenvolvernos para poder posicionarnos, y entender que todo lo que sucede cuando nosotros hablamos de crisis en general, tiene que ver con nuestra estructura de pensamiento, que está llena de recursos en nuestra mente para ir sobrellevando las situaciones que se presentan día a día”.
Al mismo tiempo, la profesional describió que las crisis no se producen por los problemas en sí, o los conflictos, “sino más bien como nosotros tomamos eso que nos pasa y cómo nos posicionamos ante la nueva circunstancia”.
La terapeuta destacó que en principio lo interesante es ver cuál es la secuencia que se produce ante una crisis, y explicó que “una vez que esta se presenta, en un conflicto cualquiera fuera, se produce una tensión, un desorden, un desequilibrio, el cual puedo usar para sembrar, para empezar a replantearme cosas nuevas para después poder adaptarme. Y cuando hablamos de adaptación es ahí el primer lugar en el que uno tiene que aprender a pararse”.
Vínculo con el dinero
“En primer lugar podríamos revisar qué es el dinero para nosotros”, planteó Camera y profundizó en el concepto. “El dinero es un medio a través del cual nosotros nos vinculamos con todo lo que nos rodea. Por lo tanto se genera un vínculo con el exterior”.
Ante esta premisa, la psicóloga explicó que, “como todo vínculo que gestionamos todo el día y todo el tiempo, y bajo todos los parámetros de orden de vida que llevamos, va a estar condicionado por determinados componentes como la personalidad que se tiene, por la gestión de las emociones que se ha logrado a lo largo de la vida, y por el control de los impulsos que yo tengo respecto a ese dinero”.
Camera profundizó en que “como cualquier relación, el dinero tiende a presentar dos necesidades básicas, el cuidado y el establecer el equilibrio, y es ahí donde entramos en conflicto”, aseguró. “Ya que cuando no recibo lo mismo que doy, entramos en desequilibrio”, detalló la especialista, y rápidamente comenzó a enumerar cuáles son las posibles salidas a esa crisis que se avecina.
“Es ahí donde se vuelve fuertemente necesario recurrir a la gestión de mis emociones, y determinar con mayor claridad qué es lo que voy a hacer prevalecer, porque si me dejo llevar por la incertidumbre que llegó a través de una crisis, es donde me desestabilizo y donde pierdo el foco”, expresó la terapeuta.
Ante los cambios abruptos de panorama económico, la psicóloga recomendó “volver a plantarme ante la situación y aceptar que me quede sin ciertos recursos, o sin nada de lo que tenía, y a veces, hasta asumir que no sé con qué me voy a encontrar después”.
En paralelo, mencionó que para sobrellevar mejor una situación de estas características, “es ahí cuando deberíamos frenar y pensarse uno. No en el afuera, si no uno. Como estoy yo, mi psiquismo, si está sano, y desde ahí voy a tener muchas más oportunidades para ver nuevas luces, que probablemente no sean las mismas que me iluminaron hasta acá, pero objetivamente puedo llegar a crear nuevas”.
Impacto colectivo
“En este momento lo que nos está pasando en el país, nos está invadiendo fuerte la mente porque es una situación colectiva, en la que pareciera que, entre todos nos vamos contagiando y vamos estando más pendientes de lo que es tener y olvidándonos de lo que es ser” afirmó Camera, y explicó “básicamente quienes somos y qué queremos, porque esto define cómo manejamos eso que llega a nosotros o eso de lo que carecemos”, dijo haciendo referencia al dinero, y concluyó que, “con nuestra psiquis sana, podremos tomar mejores decisiones”.
“No debemos perder el foco que somos un ser integral, no somos de ninguna manera aquello que tenemos, o que poseemos, por suerte”, destacó la especialista, y comentó acerca de la cantidad de pacientes que se acercan para afrontar la mencionada crisis. “Las consultas por esta situación son permanentes. Estamos sorteando una crisis que dejó de ser algo individual, aunque de cualquier modo entendiéndonos como seres sociales, debemos fortalecer nuestra individualidad, para insertarnos mejor en la sociedad”.
Para evitar que la situación de cada uno empeore, comenzar a tomar otra posición como actores sociales, la profesional resaltó los avisos a los que hay que estar más atentos. “Principalmente observar el descanso. El sueño reparador es necesario para todos, si esto no es así hay que poner un freno”, alertó Camera. Al mismo tiempo, aconsejó observar si “estoy cambiando mi estado de ánimo, no me estoy vinculando de la misma manera o me aíslo y me repliego, al igual que cuando dejo de encontrar la motivación para realizar distintas actividades que me conectan con la vida, o con el exterior”.
Finalmente, la psicóloga, puso en valor la necesidad vital de trabajar en uno mismo. “Es necesario gestionar las emociones, ver opciones dentro de la desesperanza en la que se vive, entender que somos capaces de reconstruirnos y convertirnos en una mejor versión de uno mismo”, y concluyó en que “tenemos ese plus que se llama resiliencia, incluso como sociedad podemos recordar que nos hemos levantado de muchas situaciones”.