Fitosanitarios, en detalle

Se considera al producto fitosanitario como aquella sustancia o mezcla de sustancias naturales y/o de síntesis destinadas a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies no deseadas de plantas o animales, que causan perjuicio o interferencia negativa en la producción, elaboración o almacenamiento de los vegetales y sus productos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl término incluye coadyuvantes, fitorreguladores, desecantes y las sustancias aplicadas a los vegetales, antes o después de la cosecha, para protegerlos contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte -Disposición 119/2007 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Los envases vacíos de fitosanitarios se clasifican en Tipo A o Tipo B, según el procedimiento de reducción al cual pueden ser sometidos.
Los envases Tipo A son aquéllos que pueden ser lavados porque el producto que tuvieron en su interior es miscible en agua. Acorde a esto, los envases A son triple lavados y perforados, según la Norma IRAM 12.069 y se reciclan.
Los envases Tipo B no pueden reducirse a partir del lavado. Dadas sus características físicas constitutivas o porque contuvieron en su interior productos no miscibles en agua, no pueden ser triple lavados y reciclados. Van a disposición final catalogados como B.
A veces sucede que muchos envases terminan en quemas, enterrados en basurales ilegales o sin rastro alguno y su contenido sigue siendo peligroso para la salud de las personas y del medioambiente. Es por ello que el Ministerio de Ambiente ha analizado la gestión ambiental de las actividades agropecuarias y ha presentado algunas conclusiones en el informe titulado “Plaguicidas en la provincia de Buenos Aires: toxicología, ecotoxicología y aspectos ambientales”.
Del relevamiento se desprende que muchos de los fitosanitarios empleados en las actividades agrícolas desarrolladas en la provincia de Buenos Aires representan un riesgo para la salud humana, por lo que deben extremarse todas las medidas tendientes a minimizarlo. Las acciones cuidar, gestionar y desechar son fundamentales para evitar la presencia de residuos tóxicos en lugares que no corresponden.
Dudas habituales
A menudo, surgen preguntas sobre la compatibilidad de ciertos productos fitosanitarios. A continuación, abordaremos algunas de las consultas más frecuentes, debe tenerse en cuenta que siempre debe consultarse la etiqueta del producto:
¿Se puede mezclar insecticida con abono foliar?
-Es una mezcla que suele ser segura.
-¿Se puede combinar cobre con insecticida?
-Puede ser no recomendable, ya que algunos insecticidas pueden reducir la efectividad del cobre.
-¿Se puede mezclar cobre con abono foliar?
-No suele suponer incompatibilidades.
-¿Se pueden mezclar insecticida y fungicida?
-Sí, suele ser efectiva.
-¿Se pueden mezclar fungicidas con insecticidas?
-En general, suelen ser compatibles.
Tabla de compatibilidad
Para facilitar la toma de decisiones en la mezcla de productos fitosanitarios, es útil contar con una tabla de compatibilidad. Esta tabla proporciona información sobre qué productos pueden mezclarse de manera segura y cuáles son incompatibles. Algunos de los factores que se deben tener en cuenta al consultar una tabla de compatibilidad incluyen:
Principio activo: los productos fitosanitarios suelen clasificarse según su principio activo. Comprobar la compatibilidad de principios activos similares o contrarios es fundamental.
Solubilidad: la solubilidad de los productos en agua puede influir en su compatibilidad. Los productos con solubilidades similares tienden a ser más compatibles.
Reacción química: algunos productos pueden reaccionar químicamente entre sí, lo que puede provocar la formación de precipitados o la degradación de los principios activos.
PH: el pH de los productos puede afectar su compatibilidad. Productos con pH similares suelen ser más compatibles.
Temperatura: la temperatura a la que se mezclan los productos puede influir en su compatibilidad. Algunas reacciones químicas pueden ser más propensas a ocurrir a temperaturas elevadas.
Tabla de incompatibilidades
En contraposición a la tabla de compatibilidad, la de incompatibilidades de productos fitosanitarios proporciona información sobre combinaciones que deben evitarse a toda costa. Algunos ejemplos de incompatibilidades comunes incluyen:
Insecticidas y fungicidas a base de azufre: la mezcla de estos productos puede resultar en la formación de precipitados que obstruyen las boquillas de pulverización.
Aceites y sulfatos: es una mezcla que puede provocar daños en los cultivos debido a la formación de compuestos tóxicos.
Productos con diferentes PH: mezclar productos con pH significativamente diferente puede llevar a la formación de precipitados o la degradación de principios activos.
Productos con diferentes principios activos: combinar productos con principios activos incompatibles puede resultar en la pérdida de efectividad de ambos productos.
Fuentes: iqvagro.com y ambiente.gba.gob.ar